¿Qué impacto tendrá la oposición de Trump en la política climática global?

noviembre 20, 2024

Por Hannah Hughes, Docente Senior en Política Internacional y Cambio Climático, Universidad de Aberystwyth

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado que nuevamente retirará a su país del acuerdo de París y, tal vez, del proceso climático de la ONU en su totalidad. Este posible retroceso de Trump en la política climática global ha generado una palpable incertidumbre en las salas de negociación y pasillos de la cumbre climática Cop29 en Bakú, Azerbaiyán, donde escribí esto.

He estudiado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y sus evaluaciones globales del conocimiento científico durante más de 15 años, y he seguido de cerca cómo se han utilizado sus informes más recientes en las negociaciones climáticas oficiales. Como documento en mi libro, Estados Unidos y su política interna han influido en la organización de la ciencia climática global, así como en los acuerdos climáticos que dependen de ella, desde que se estableció el IPCC en 1988.

Desde el principio, las propuestas de Estados Unidos fueron influyentes en el diseño de un organismo específicamente «intergubernamental» para proporcionar al mundo ciencia climática, en lugar de uno liderado exclusivamente por científicos. Esto dio a los gobiernos un papel central en la organización y en su proceso de evaluación. Particularmente, los gobiernos tenían la aprobación línea por línea del componente más leído de los informes del IPCC, de mil páginas: el mucho más breve Resumen para responsables de políticas.

En la segunda ronda de informes de evaluación del IPCC en los años 90, el escepticismo climático en Estados Unidos moldearía la recepción de una de las frases más importantes, sembrando una incertidumbre que facilitó el rechazo del presidente George W. Bush al Protocolo de Kioto, precursor del acuerdo de París.

En 1996, el IPCC concluyó que «el balance de pruebas sugiere que hay una influencia humana discernible en el clima global». La controversia sobre la veracidad científica de este hallazgo se inició con un artículo de opinión en el Wall Street Journal, en el que un físico estadounidense acusaba a los autores principales de corromper el proceso de revisión por pares del IPCC.

Esta incertidumbre fue movilizada en una petición anti-Kioto de 1998, que señalaba que no había «evidencia convincente» de que la emisión humana de gases de efecto invernadero causaría «un calentamiento catastrófico de la atmósfera de la Tierra y la alteración del clima del planeta».

En 2000, poco después de asumir el cargo, el presidente Bush rechazó el Protocolo de Kioto porque, según él, eximía al 80% del mundo. En una carta justificando la decisión, también citó un conocimiento incompleto de la ciencia climática.

La hostilidad de la administración Bush hacia la ciencia climática moldearía los informes del IPCC durante los años 2000. Los científicos adoptaron nuevos métodos para evaluar la incertidumbre científica y garantizaron una conexión clara entre los informes principales y sus resúmenes. Para algunos, esto dio lugar a informes conservadores; para otros, sentó bases incontestables para la formulación de políticas climáticas internacionales.

Puesto a prueba: Trump en la política climática global

La redacción e implementación del acuerdo de París de 2015 se llevaron a cabo en este contexto y con la política estadounidense firmemente en vista. Se diseñó un acuerdo que no necesitaría la aprobación del Senado y que dependía de compromisos nacionales y revisiones colectivas. La fortaleza de esta arquitectura fue puesta a prueba inmediatamente durante la primera presidencia de Trump.

El sexto ciclo de evaluación del IPCC, que comenzó en 2015, estaba destinado a ser su ronda de informes más ambiciosa y costosa. Jugaría un papel clave en la implementación del acuerdo de París al proporcionar la mejor ciencia disponible para el «balance global», donde los países evalúan el progreso colectivo hacia la meta de temperatura a largo plazo.

Sin embargo, al asumir el cargo, Trump retiró los fondos de la organización, creando un gran déficit presupuestario. Cuando se publicó un informe especial muy influyente sobre los impactos del calentamiento a 1.5 °C en 2018, el gobierno de Estados Unidos, junto con Arabia Saudita, Rusia y Kuwait, inició una lucha política al negarse a dar la bienvenida formal al informe en la cumbre climática de ese año en Polonia.

No podemos depender de Estados Unidos

El acuerdo de París intentó acercar la ciencia del IPCC y las negociaciones políticas en las conversaciones climáticas de la ONU para que las partes pudieran responder al conocimiento más reciente y aumentar la ambición colectiva con el tiempo.

Este cambio en la administración de Estados Unidos probablemente fortalecerá los esfuerzos de algunos países para deshacer esta alineación más estrecha entre la ciencia climática y la política. Las disputas sobre el IPCC se hicieron evidentes en la primera semana de la Cop29, cuando los países debatían sobre el lenguaje para identificar el papel del IPCC en el segundo balance global.

Sin embargo, la acción climática siempre ha sido algo más que un solo estado. Una vez que Kioto fracasó, los arquitectos del acuerdo de París entendieron que la respuesta colectiva nunca podría depender de Estados Unidos. Algunos investigadores han observado que, si acaso, el primer intento de Trump de retirar a Estados Unidos del acuerdo de París lo fortaleció.

Incluso si esta vez Trump se retira de toda la convención climática de la ONU, es probable que Estados Unidos mantenga su influencia en el proceso, como lo hace en otros tratados ambientales globales, como la Convención sobre la Diversidad Biológica.

La elección de Trump sigue siendo importante, por supuesto. Ralentiza y retrasa la transición de los combustibles fósiles y aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Una presencia más tenue de Estados Unidos ya era detectable en las salas de negociación de la Cop29 que observé.

Trump importa en la política climática global, sí. Pero también importa cada persona en el planeta, y eso es lo más importante a tener en cuenta.

Boletín DK