El inframundo interior: Un análisis comparativo de Xibalbá y la sombra en Carl Gustav Jung

Inicio

Introducción

La sombra en Carl Gustav Jung representa los aspectos de la personalidad rechazados o ignorados, tanto a nivel individual como colectivo. En ella no solo se alojan emociones y deseos considerados negativos, sino también potencial creativo y vital que al integrarse conscientemente en la psique, posibilita el crecimiento personal y la conexión con la totalidad. Este proceso implica una confrontación inevitable con lo oculto y reprimido en la psique, similar al descenso a un pozo profundo, donde el único camino hacia la luz pasa por atravesar la oscuridad.

Una narrativa que refleja este proceso es el relato del Popol Vuh, texto sagrado de la civilización maya k’iche’. Escrito en el siglo XVI, pero basado en tradiciones orales mucho más antiguas, el Popol Vuh contiene un profundo simbolismo que trasciende su contexto histórico y cultural. El descenso de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué al inframundo, Xibalbá, puede ser entendido como una confrontación con la sombra: un viaje que pone a prueba los aspectos más ocultos y reprimidos del ser humano, en un proceso de transformación y autoconocimiento.

Las pruebas enfrentadas en Xibalbá reflejan simbólicamente los desafíos de integrar la sombra, mostrando cómo la narrativa maya, desde una perspectiva junguiana, aborda cuestiones universales sobre la psique humana y su relación con lo reprimido, lo instintivo y lo emocional.

Las casas de Xibalbá: Una confrontación con el inconsciente

El descenso de Hunahpú e Ixbalanqué al inframundo no es motivado por un capricho, es una necesidad de restablecer el equilibrio cósmico alterado por la derrota de sus ancestros, Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú, quienes fueron ejecutados por los señores de Xibalbá tras ser vencidos en un juego de pelota. Este linaje trágico impulsa el viaje de los gemelos, estableciendo un propósito trascendental: confrontar fuerzas que representan la disonancia y el caos, tanto en el cosmos como en la psique.

Las pruebas impuestas por los señores de Xibalbá no son arbitrarias, sino simbólicas. Estas seis casas forman un conjunto de desafíos que representan distintos aspectos de la psique humana, cada uno vinculado a un elemento clave en el proceso de confrontación con lo reprimido y, a su vez reflejando dilemas emocionales, instintivos y cognitivos. Cada casa representa un aspecto fundamental de la mente que debe ser enfrentado, comprendido e integrado para restaurar el equilibrio. En estas pruebas se reflejan desafíos universales de la condición humana: el miedo a lo desconocido, la lucha con los extremos emocionales, la integración de los instintos primarios y la confrontación con fuerzas ocultas que, al no ser reconocidas, poseen un poder destructivo. El propósito de los gemelos en este contexto no está limitado a la supervivencia de las pruebas, sino que implica transformar esas fuerzas en un medio para alcanzar la plenitud psicológica y espiritual.

La casa oscura

En primer lugar se encuentra «la casa oscura», donde los gemelos se enfrentan a tinieblas envolventes; una metáfora del miedo humano a lo desconocido. Dicho terror paralizante ejerce un control mayor cuando permanece en la penumbra, simbolizando aspectos reprimidos que no se comprenden completamente. Para superar esta prueba, los gemelos no intentan vencer la oscuridad mediante la fuerza; de ser así, habrán muerto, sino que utilizan un fuego artificial fabricado con plumas de guacamayo rojo y luciérnagas que iluminan el espacio. Este acto, simbólicamente, representa cómo el conocimiento y la claridad pueden disipar el poder del miedo.

Desde la perspectiva de Jung, la sombra es más peligrosa cuando no se le presta atención. El acto de iluminar la oscuridad de la casa oscura puede interpretarse como el primer paso en el proceso de integración: mirar aquello que no se comprende para despojarlo de su influencia. La confrontación con la sombra, aunque dolorosa, es indispensable para el autoconocimiento.

La casa del frío y la casa del fuego

Posteriormente, se encuentra «la casa del Frío», donde su característico viento gélido que penetra hasta los huesos, simboliza el desapego emocional extremo. Este desapego puede convertirse en un mecanismo de defensa que aísla al individuo de las experiencias humanas fundamentales, generando una desconexión profunda con su entorno y consigo mismo. En contraste, «la casa del fuego», caracterizada por llamas abrasadoras, pueden ser interpretadas como emociones intensas; la ira o la pasión desbordada, que, al no ser reguladas, pueden consumir al individuo.

Ambas casas representan extremos emocionales que deben ser equilibrados. Los gemelos no enfrentan estas pruebas de manera directa; en cambio, buscan estrategias que les permitan adaptarse y avanzar, sin sucumbir a los extremos. Este enfoque ilustra la necesidad de reconciliar las polaridades emocionales en la psique. Al analizar el pensamiento de Jung, Alonso González (2018) señala que «la psique es un sistema autorregulado que busca constantemente mantener el equilibrio entre fuerzas opuestas. […] El proceso de tal unión de opuestos es la capacidad de formar por sí mismo una personalidad individual unificada, coherente, profunda y de gran riqueza» (p. 326). Integrar estas polaridades permite al individuo moverse hacia un estado de estabilidad y plenitud.

La casa de los jaguares

En la «casa de los jaguares», los gemelos enfrentan depredadores que los rodean con agresividad. Estos jaguares simbolizan los impulsos instintivos y primarios que, aunque esenciales para la supervivencia, a menudo son reprimidos en la vida consciente debido a normas sociales o valores culturales. Jung advierte que estos instintos, si no son confrontados, pueden transformarse en fuerzas destructivas que amenazan la integridad del individuo.

Los gemelos logran apaciguar a los jaguares alimentándolos con huesos, lo que simboliza un acto de canalización en lugar de represión. Este acto subraya que los instintos no deben ser eliminados, sino comprendidos y dirigidos de manera constructiva. En su obra Aion: Researches into the Phenomenology of the Self, Jung describe este proceso como «coniunctio»; una integración de los opuestos donde las fuerzas sombrías, al ser reconocidas y enfrentadas conscientemente, liberan su potencial transformador. Este encuentro con lo instintivo, lejos de la atenuación, es capaz de  mutar a una fuente fundamental de renovación y poder creativo. La integración de los instintos primarios permite que estas fuerzas contribuyan al desarrollo personal.

La casa de los cuchillos

En la Casa de los Cuchillos, las hojas afiladas que giran continuamente representan emociones intensas, como el resentimiento o la hostilidad, que pueden dañar tanto al individuo como a su entorno. Estas emociones, si no son reconocidas y gestionadas, poseen el potencial de desestabilizar la psique y las relaciones humanas.

La superación de esta prueba es lograda mediante el ingenio de los gemelos, quienes no ceden al peligro ni lo enfrentan directamente, sino que lo manejan con equilibrio y claridad. Este episodio refleja la importancia de gestionar conscientemente las emociones, evitando que ejerzan un control desmesurado sobre la psique. La integración emocional es esencial para alcanzar una personalidad más armónica y estable.

La casa de los murciélagos

Finalmente, en La Casa de los Murciélagos, los gemelos son acechados por criaturas asociadas con la oscuridad, simbolizando los pensamientos intrusivos y temores latentes. La decapitación de Hunahpú a manos de Camazotz, el dios murciélago, refleja cómo los aspectos reprimidos de la sombra pueden irrumpir de manera destructiva si no son reconocidos e integrados.

Sin embargo, el acto de restaurar la cabeza de Hunahpú, primero utilizando una calabaza y posteriormente recuperando su forma original, simboliza la capacidad de reconstrucción y resiliencia. Este episodio subraya que incluso las crisis más severas pueden convertirse en oportunidades de crecimiento. Es decir, interpretándose desde una posición jungiana, la energía liberada de lo inconsciente permite la creatividad y el crecimiento personal.

Transformación: Totalidad y psicología transpersonal

El descenso de los gemelos culmina en su muerte simbólica y posterior resurrección, una representación del proceso de individuación descrito por Jung. Este proceso, que implica la integración de los aspectos conscientes e inconscientes de la psique, permite alcanzar un estado de totalidad. Los gemelos no destruyen Xibalbá; en su lugar, lo transforman, mostrando que la sombra no debe ser eliminada, sino incorporada de manera consciente.

Este renacimiento refleja cómo la confrontación con la sombra libera energía atrapada, posibilitando la creatividad y el desarrollo personal. La narrativa maya, al igual que la teoría junguiana, enfatiza que solo al enfrentar lo reprimido se alcanza una plenitud que trasciende la dualidad entre el bien y el mal.

El inframundo como espejo: La integración del ser holístico

El recorrido de Hunahpú e Ixbalanqué por Xibalbá, leído desde la psicología analítica, representa un enfrentamiento universal con la sombra. Cada casa del inframundo simboliza un aspecto de la psique que debe ser enfrentado y comprendido para alcanzar un estado de totalidad. Tanto el Popol Vuh como Jung enseñan que «lo que se niega somete, pero lo que se acepta transforma». La confrontación con lo oscuro, aunque desafiante, es indispensable para liberar el potencial creativo y alcanzar un equilibrio pleno. Este relato manifiesta que el verdadero crecimiento solo es posible cuando se abraza el superyó y se ilumina lo oscuro en el camino hacia la transformación.

«El encuentro con uno mismo es, al principio, el encuentro con la propia sombra. La sombra es un paso angosto, una puerta estrecha de cuya dolorosa constricción no se salva nadie que desciende al pozo profundo. Pero uno debe aprender a conocerse a sí mismo para saber quién es»– Carl Jung

La convergencia entre la cosmogonía maya y la psicología analítica junguiana revela una perspectiva integral fundamental: el ser humano es una totalidad que incluye tanto la luz como la oscuridad. En este orden, es demostrado que las pruebas de Xibalbá, más allá de ser meros obstáculos, constituyen un camino necesario hacia la completitud del ser.

La narrativa maya, en sincronía con concepto junguiano de individuación, sugiere que la verdadera sabiduría emerge de la integración intencional de todos los aspectos del ser, incluso aquellos que resultan incómodos o amenazantes. Así, un entendimiento holístico trasciende la dicotomía tradicional entre bien y mal, consciente e inconsciente, permitiendo una aproximación más completa y auténtica a la naturaleza humana.

El viaje a través del inframundo se revela así no como un descenso hacia la destrucción; como podría ser percibido, sino como un camino necesario hacia la integración y la plenitud del ser en su totalidad.

Referencias

Alonso González, J. C. (2018). La individuación desde el enfoque de Carl G. Jung. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(1), 325–343. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a13

Cancun Adventure Tours. (2021, June 12). Xibalbá – El Inframundo Maya. Govisitcancun.com; Cancun Adventure Tours. https://www.govisitcancun.com/es/blog/xibalba/?srsltid=AfmBOopG_DMcEnjkAbu2OeWc1pGlm59tO8FbqiA2I1ij2nURrE5ep2ga

Cartwright, M. (n.d.). Xibalbá. Enciclopedia de La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13331/xibalba/

Jung, C. G. (1979). Aion: Researches into the phenomenology of the self (R. F. C. Hull, Trans.). Princeton University Press. (Obra original publicada en 1951)

Nájera Coronado, M. I. (2018). Reseña Crítica Al Libro De Roberto Romero Sandoval, El Inframundo De Los Antiguos Mayas. Estudios de Cultura Maya, 53, 325. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.972

Nivio López, Adrián Recinos, & Irene Piedra Santa. (2013). Popol Vuh : las antiguas historias del Quiché. Piedra Santa Editorial.

Perry, C. (2015, August 12). The Jungian Shadow. Society of Analytical Psychology. https://www.thesap.org.uk/articles-on-jungian-psychology-2/about-analysis-and-therapy/the-shadow/

Retamales Rojas, R. (2024). El encuentro con la propia sombra y la autoestima. Rebeca Retamales Rojas. Jungcolombia.com. https://www.jungcolombia.com/2015/04/el-encuentro-con-la-propia-sombra-y-la.html

Sé Curioso — TED-Ed. (2023, December 13). Los gemelos que engañaron a los dioses mayas de la muerte – Ilan Stavans. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=zJFtdF3P0E0

Boletín DK