La importancia de la estupidez en la investigación científica

La estupidez productiva significa ser ignorante por elección. Centrarse en cuestiones importantes nos coloca en la incómoda posición de ser ignorantes
septiembre 20, 2022

Por Martin A. Schwartz

 

Hace poco vi a una vieja amiga por primera vez en muchos años. Habíamos sido estudiantes de doctorado al mismo tiempo, ambos estudiando ciencias, aunque en diferentes áreas. Más tarde abandonó los estudios de posgrado, fue a la Facultad de Derecho de Harvard y ahora es abogada de una importante organización medioambiental. En algún momento, la conversación giró en torno a la razón por la que había abandonado la escuela de posgrado. Para mi total asombro, dijo que era porque la hacía sentir estúpida. Después de un par de años sintiéndose estúpida cada día, estaba dispuesta a hacer otra cosa.

Yo la consideraba una de las personas más brillantes que conocía y su carrera posterior corrobora esa opinión. Lo que dijo me molestó. Seguí pensando en ello; en algún momento del día siguiente, me di cuenta. La ciencia me hace sentir estúpido también. Es que me he acostumbrado a ello. Tan acostumbrado a ello, de hecho, que busco activamente nuevas oportunidades para sentirme estúpido. No sabría qué hacer sin esa sensación. Incluso creo que se supone que es así. Me explico.

Para casi todos nosotros, una de las razones por las que nos gustaba la ciencia en el instituto y la universidad es que se nos daba bien. Esa no puede ser la única razón: la fascinación por entender el mundo físico y la necesidad emocional de descubrir cosas nuevas también tienen que entrar en juego. Pero la ciencia en la escuela secundaria y en la universidad significa tomar cursos, y hacerlo bien en los cursos significa obtener las respuestas correctas en los exámenes. Si sabes esas respuestas, te va bien y te sientes inteligente.

Un doctorado, en el que tienes que hacer un proyecto de investigación, es una cosa totalmente diferente. Para mí fue una tarea desalentadora. ¿Cómo podía formular las preguntas que llevarían a descubrimientos significativos; diseñar e interpretar un experimento para que las conclusiones fueran absolutamente convincentes; prever las dificultades y ver la forma de sortearlas o, en su defecto, ¿resolverlas cuando se presentaran? Mi proyecto de doctorado era en cierto modo interdisciplinar y, durante un tiempo, cada vez que me encontraba con un problema, molestaba a los profesores de mi departamento que eran expertos en las distintas disciplinas que necesitaba. Recuerdo el día en que Henry Taube (que ganó el Premio Nobel dos años después) me dijo que no sabía cómo resolver el problema que yo tenía en su área. Yo era un estudiante de tercer año y pensé que Taube sabía unas 1000 veces más que yo (estimación conservadora). Si él no tenía la respuesta, nadie la tenía.

La lección crucial fue que el alcance de las cosas que no sabía no era simplemente vasto; era, a efectos prácticos, infinito. Esa constatación, en lugar de desalentadora, fue liberadora. Si nuestra ignorancia es infinita, la única acción posible es intentar salir del paso lo mejor posible.

Fue entonces cuando me di cuenta: nadie la tenía. Por eso se trataba de un problema de investigación. Y al ser mi problema de investigación, me correspondía a mí resolverlo. Una vez que me enfrenté a ese hecho, resolví el problema en un par de días. (En realidad no fue realmente muy difícil; sólo tuve que probar algunas cosas). La lección crucial fue que el alcance de las cosas que no sabía no era simplemente vasto; era, a efectos prácticos, infinito. Esa constatación, en lugar de desalentadora, fue liberadora. Si nuestra ignorancia es infinita, la única acción posible es intentar salir del paso lo mejor posible.

Hacer investigación significativa es intrínsecamente difícil y cambiar las políticas departamentales, institucionales o nacionales no conseguirá reducir su dificultad intrínseca.

Me gustaría sugerir que nuestros programas de doctorado a menudo hacen un flaco favor a los estudiantes de dos maneras. En primer lugar, no creo que se les haga entender lo difícil que es investigar. Y lo muy, muy difícil que es hacer una investigación importante. Es mucho más difícil que tomar cursos incluso muy exigentes. Lo que lo hace difícil es que la investigación es inmersión en lo desconocido. No sabemos lo que estamos haciendo. No podemos estar seguros de si estamos haciendo la pregunta correcta o el experimento adecuado hasta que obtenemos la respuesta o el resultado. Hay que reconocer que la ciencia es más difícil por la competencia por las subvenciones y el lugar que ocupan en las mejores revistas. Pero, aparte de todo eso, hacer investigación significativa es intrínsecamente difícil y cambiar las políticas departamentales, institucionales o nacionales no conseguirá reducir su dificultad intrínseca.

En segundo lugar, no hacemos un trabajo lo suficientemente bueno como para enseñar a nuestros alumnos a ser productivamente estúpidos, es decir, si no nos sentimos estúpidos significa que no lo estamos intentando realmente. No me refiero a la «estupidez relativa», en la que los demás alumnos de la clase leen realmente el material, lo piensan y aprueban el examen, mientras que tú no lo haces. Tampoco hablo de personas brillantes que pueden trabajar en áreas que no se corresponden con sus talentos. La ciencia implica enfrentarse a nuestra «absoluta estupidez». Ese tipo de estupidez es un hecho existencial, inherente a nuestros esfuerzos por abrirnos camino hacia lo desconocido. Los exámenes preliminares y de tesis tienen la idea correcta cuando el comité de la facultad presiona hasta que el estudiante empieza a equivocarse en las respuestas o se da por vencido y dice «no sé». El objetivo del examen no es ver si el estudiante acierta todas las respuestas. Si lo hace, es el profesorado que ha suspendido el examen. El objetivo es identificar los puntos débiles del alumno en parte para ver en qué aspectos hay que esforzarse y en parte para ver si los conocimientos del alumno fallan a un nivel lo suficientemente alto como para que estén preparados para afrontar un proyecto de investigación.

La estupidez productiva significa ser ignorante por elección. Centrarse en cuestiones importantes nos coloca en la incómoda posición de ser ignorantes. Una de las cosas bonitas de la ciencia es que nos permite ir dando tumbos, equivocándonos una y otra vez, y sentirnos perfectamente bien mientras aprendamos algo cada vez.

La estupidez productiva significa ser ignorante por elección. Centrarse en cuestiones importantes nos coloca en la incómoda posición de ser ignorantes. Una de las cosas bonitas de la ciencia es que nos permite ir dando tumbos, equivocándonos una y otra vez, y sentirnos perfectamente bien mientras aprendamos algo cada vez. Sin duda, esto puede ser difícil para los estudiantes que están acostumbrados a obtener las respuestas correctas. Sin duda, unos niveles razonables de confianza y resiliencia emocional ayudan, pero creo que la educación científica podría hacer más por facilitar lo que es una transición muy grande: pasar de aprender lo que otras personas descubrieron en su día a hacer tus propios descubrimientos. Cuanto más cómodos nos sintamos con la estupidez, más nos adentraremos en lo desconocido y más en lo desconocido y es más probable que hagamos grandes descubrimientos.


Publicado originalmente en inglés en Journal of Cell Science 121, 1771. The Company of Biologists 2008 doi:10.1242/jcs.033340. Traducción Jorge G. Arocha