La Cultura del Duelo – Seminario en Vivo

Filosofía, Ecología y Política de la Pérdida en el Siglo XXI
diciembre 3, 2020
Duelo Filosofía Siglo XXI

Programa En Vivo

 

Fundamentación

Vivimos en una época de múltiples crisis y pérdidas extremas. Debido a la crisis financiera de 2007-2008, personas de todo el mundo han perdido sus trabajos, sus hogares y sus medios de vida, mientras que las personas, especialmente en el Sur Global, están experimentando y expresando profundas pérdidas de la naturaleza y de toda una forma de vida, debido al calentamiento global, el derretimiento del hielo o, por el contrario, los incendios excesivos y las corrientes interminables.

En este momento, una pandemia mundial acecha a todos los rincones del mundo y nos ha hecho muy conscientes de la fragilidad que define la vida en el planeta tierra. Pero, ¿cómo se deben entender estas pérdidas? ¿Qué formas de duelo están en juego? ¿En qué se diferencian, si acaso, de la experiencia humana «universal» y «transhistórica» ​​del duelo, del duelo por la pérdida de un ser querido? Si la filosofía es histórica – ligada a los problemas, dilemas y aporías de una época determinada – parecería una necesidad filosófica llegar a un acuerdo con tales cuestiones, y estar a la altura de la oportuna tarea de conceptualizar y analizar el duelo y la pérdida en la era contemporánea.

El Centro de Investigación “The Culture of Grief”, por las razones que acabamos de indicar, ha invitado a algunos de los pensadores más influyentes y de orientación social de la actualidad a un seminario de un día sobre la filosofía, la ecología y la política de la pérdida en el siglo XXI. En un marco dialógico, nuestro intento es formular un análisis y una crítica cultural con un punto de partida en cuestiones relacionadas con el dolor y la pérdida. Enfrentando las enfermedades de la vida contemporánea, buscamos por la presente una comprensión más profunda de los predicamentos culturales y existenciales de nuestro tiempo. El dolor existe en la intersección entre la relacionalidad y la finitud y puede proporcionar información significativa sobre las vidas vulnerables que compartimos, y a veces no compartimos, en la tierra. El dolor nos enseña que las pérdidas (ya sean de humanos, animales, plantas, valores, tierras, propiedades o sistemas de creencias) no nos dejan sin afectar. Mientras haya dolor, uno puede esperar que haya vida o, alternativamente, pero no sin relación, que las puertas al nihilismo permanezcan parcialmente cerradas.

Con este evento, queremos explorar hasta qué punto el duelo puede pensarse como un concepto existencial y político y cómo puede orientar e incluso transformar nuestro pensamiento sobre la actual situación global y ecológica. Junto con Judith Butler, Martin Hägglund, Jonathan Lear, Arne Johan Vetlesen y Simon Critchley, nuestro objetivo es explorar las siguientes preguntas:

  • ¿De qué manera se relacionan el dolor y la pérdida con la crisis ecológica? ¿Puede uno lamentar la pérdida del mundo y quién, si es que alguien, lamentará la pérdida de la raza humana? ¿Podemos y debemos lamentar nuestra propia extinción potencial?
  • ¿Es el dolor relevante en una época del Antropoceno o debería abandonarse para que se produzcan cambios políticos radicales? ¿Hay dolor sin humanos? ¿Y hay un mundo humano más allá del dolor? Si el dolor plantea la cuestión de quiénes somos, ¿quiénes somos?
  • ¿Cómo se puede pensar el vínculo entre el dolor y el capitalismo? ¿Cómo están vinculadas al dolor las desigualdades intrínsecas a la economía global? ¿De qué manera el propio dolor se ha convertido en un producto del mercado de los sentimientos?
  • ¿Cómo se pueden abordar y conceptualizar las cuestiones relacionadas con el género y la raza a través de los lentes del dolor y la pérdida? ¿Qué papel juegan el dolor y el dolor en el sexismo, el racismo y la xenofobia? ¿Cuál es la relación entre dolor, violencia, rabia y maldad?
  • ¿Se puede percibir el dolor como combustible para la acción política? Si es así, ¿cómo sería una protesta de duelo contemporánea? ¿Hay una revolución del dolor y cómo lidiamos con “la mañana siguiente”?
  • ¿Hasta qué punto el dolor es una cuestión sobre la aceptación de los límites de la acción humana y la inevitabilidad del sufrimiento y hasta qué punto puede funcionar como una línea de demarcación donde “ya es suficiente”? ¿Cuánto sufrimiento y qué tipo de sufrimiento debemos cargar hoy?

PROGRAMA

El evento es un seminario en línea con el siguiente horario:

Hora de Europa Central (CET)

Kl. 14 – 14:15 Introducción – Alfred Bordado Sköld

Kl. 14:15 – 15:15 Arne Johan Vetlesen (CET) – Entrevistado por Anders Petersen

Kl. 15:30 – 16:30 Simon Critchley (09: 30-10: 30 GMT-4) – Entrevistado por Svend Brinkmann

Kl. 16:45 – 17:45 Jonathan Lear (09: 45-10: 45 GMT-5) – Entrevistado por Kresten Lundsgaard-Leth

Kl. 18:00 – 19:00 Judith Butler (09: 00-10: 00 GMT-7) – Entrevistado por Mikkel Krause Frantzen

Kl. 19:00 – 19:15 Resumen.

JUDITH BUTLER

Judith Butler is the Maxine Elliot Professor of Comparative Literature at University of California, Berkeley. She is the writer of numerous books, including: Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity (1990); The Psychic Life of Power: Theories of Subjection (1997); Precarious Life: Powers of Violence and Mourning (2004); Frames of War: When is Life Grievable? (2009) and recently, The Force of Nonviolence (2020).

JONATHAN LEAR

Jonathan Lear is the John U. Nef Distinguished Service Professor at the Committee on Social Thought and in the Department of Philosophy at The University of Chicago. He is the writer of numerous books, including Love and Its Place in Nature: A Philosophical Interpretation of Freudian Psychoanalysis (1990); Radical Hope: Ethics in the Face of Cultural Devastation (2006); A Case for Irony (2011), and recently, Wisdom Won From Illness: Essays in Philosophy and Psychoanalysis (2017).

ARNE JOHAN VETLESEN

Arne Johan Vetlesen is Professor of Philosophy at The University of Oslo. He is the writer of numerous books, including: Evil and Human Agency: Understanding Collective Evildoing (2005); The Denial of Nature – Environmental Philosophy in the Era of Global Capitalism (2015), and recently, Cosmologies of the Anthropocene: Panpsychism, Animism, and the Limits of Posthumanism (2019).

SIMON CRITCHLEY

Simon Critchley is the Hans Jonas Professor of Philosophy at the New School for Social Research, New York. He is the writer of numerous books, including: Very Little… Almost Nothing: Death, Philosophy, Literature (1997); Infinitely Demanding. Ethics of Commitment, Politics of Resistance (2007); The Faith of the Faithless (2012), and recently, Tragedy, the Greeks, and Us (2019).