Guía de los clásicos: «Echar Raíces» de Simone Weil

septiembre 22, 2023
Simone Weil

Estar arraigado es quizá la necesidad más importante y menos reconocida del alma humana.

Simone Weil

Así afirmaba la gran filósofa, activista y escritora espiritual francesa Simone Weil en su libro ya clásico de 1943, Echar raíces. Fue publicado meses antes de su muerte en Inglaterra, durante algunos de los días más oscuros de la ocupación alemana de su patria.

Ochenta años después, esta cuestión de la necesidad vital de que las personas tengan un sentido de arraigo dentro de las comunidades, aportando significado y un sentido de valía a sus vidas y esfuerzos, es más urgente que nunca.

Una figura extraordinaria y paradójica

Weil es una de las figuras más notables y paradójicas del siglo XX. Nació en París en 1909 en un entorno relativamente acomodado, pero llegó a identificarse intensa y activamente con los pobres y vulnerables. (Esto la llevó a dejar la enseñanza, en un momento dado, para trabajar en las duras fábricas de París).

Estudiosa de primer orden del pensamiento filosófico (superó el examen de acceso a la prestigiosa École normale supérieure), dejó a un lado la carrera académica para dirigir sus prodigiosas energías hacia el activismo social.

Pacifista comprometida, pasó tiempo en el frente de la Guerra Civil española. Judía laica de nacimiento, desarrolló sin embargo una intensa fe cristiana y una devoción práctica. Weil murió en 1943, con sólo 34 años, en un sanatorio de Ashford (Kent), en circunstancias que aún se debaten. Había contraído tuberculosis, pero también había estado restringiendo su dieta en solidaridad con la sufrida población de la Francia ocupada. Así terminó una vida de intensidad y devoción casi implacables.

Echar raíces fue escrito en estas condiciones de gran presión física. El movimiento de resistencia «Francia Libre» en Londres había pedido a Weil que redactara un informe sobre las posibilidades de regeneración de Francia tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

El resultado fue nada menos que una obra maestra de ética y filosofía política, situada en un lúcido contexto histórico, con una mirada implacable sobre los imperativos prácticos para reconstruir la nación francesa.

Necesidades del alma

El libro de Weil está marcado tanto por temas socialmente conservadores como económicamente progresistas. En cierto sentido, su pensamiento anticipa las posiciones llamadas «postliberalistas» de nuestro tiempo, que rechazan tanto el individualismo como la economía globalista.

Cree en las comunidades locales fuertes, condena la explotación económica de los pobres y desconfía profundamente de los motivos del Estado moderno, centralizado y burocrático.

La obra está impregnada de un profundo tradicionalismo, guiado por una sólida concepción espiritual, basada en las virtudes, de la buena vida y el bien común, que impone poderosas obligaciones a todas las personas. Sin embargo, se centra implacablemente en la compasión por los más vulnerables de la sociedad: tanto los trabajadores de las fábricas urbanas, esclavizados funcionalmente, como el campesinado rural empobrecido y marginado.

El libro comienza no tanto con un enfoque sobre el arraigo, sino con un manifiesto breve y extraordinariamente denso que destaca una serie de «necesidades fundamentales del alma humana».

Weil da prioridad a las obligaciones sobre los derechos. Insiste en la importancia de la responsabilidad personal y de la libertad. Afirma la libertad de opinión, pero no es libertaria en este sentido (la verdad está por encima de cualquier derecho de propaganda).

Aprecia la igualdad social, subraya el valor y el honor de todas las profesiones, pero también defiende la legitimidad de la jerarquía y el castigo. Reconoce la necesidad de orden, propiedad (privada y colectiva) y seguridad, junto a la importancia del riesgo para el desarrollo de la ambición y el valor.

Para Weil, el trabajo es una necesidad esencial del alma (en un momento dado habla de la «espiritualidad del trabajo»). Pero no el trabajo que aplasta el espíritu con el tedio o la violencia.

Formas urbanas y rurales de desarraigo

A continuación, Weil aborda lo que considera el principal reto de la época: el desarraigo de los habitantes de la Francia urbana y rural, así como el desarraigo de la nación francesa como tal. Sus observaciones y diagnósticos son a menudo tan agudos como sus recetas para afrontarlos.

El tema común de estas secciones es el de una sociedad sin rumbo que necesita rejuvenecer el sentido de una vida comunitaria activa en la que la gente tenga un propósito y la oportunidad de contribuir. Los paralelismos con nuestra época son asombrosos.

En su análisis, los trabajadores urbanos se enfrentan al doble peligro del desempleo o la explotación en lugares de trabajo que ofrecen poca o ninguna oportunidad de obtener una recompensa  por su trabajo. Mientras tanto, un sistema educativo empobrecido presta poca atención al valor del aprendizaje por sí mismo, sin proporcionar a los jóvenes ningún contexto histórico serio en el que orientar un sentido más amplio de pertenencia y destino.

Se trata de una «enfermedad peligrosa». Los trabajadores pueden caer en un «letargo espiritual» o arremeter de forma a menudo violenta contra un sistema que les atrapa y les ofrece poco respeto.

La situación de los trabajadores rurales franceses es igualmente peligrosa. Habla de la brecha malsana entre el campesinado rural y los trabajadores urbanos, de la despoblación del campo y del «hastío de las ciudades de provincias francesas»; de la pobreza, las escasas oportunidades educativas y los estrechos horizontes culturales.

El diagnóstico de Weil se puede comparar con los desafíos occidentales contemporáneos: aspiraciones frustradas, acuerdos laborales precarios, ansiedad social, fragilidad económica, la brecha entre las zonas urbanas y rurales y sistemas educativos en crisis.

Su enfoque en los efectos explotadores de las tecnologías laborales de mediados del siglo XX y los nuevos modelos de trabajo nos recuerdan los cambios hacia la gig economy y otros modos de empleo actuales que a menudo restringen la solidaridad laboral y sindical.

Del mismo modo, el hecho de que Weil resaltara el potencial de indignación popular contra los culpables de su época (políticos, industriales y quienes colaboran en sus planes) prefigura la indignación contemporánea contra las llamadas «élites» culturales y económicas que tienen poca consideración por la gente corriente y que defienden los valores globalistas por encima de las identidades locales.

Como ha argumentado el autor británico David Goodhart, la atmósfera resultante de «nosotros y ellos» corroe aún más la cohesión social al tiempo que proporciona la base para la protesta violenta.

La advertencia de Weil sobre el desarraigo social no es menos pertinente hoy en día:

Un árbol cuyas raíces están casi totalmente carcomidas cae al primer golpe.

El Estado-nación idólatra

Aunque Weil escribía durante la emergencia de la Segunda Guerra Mundial, en su opinión los orígenes del problema del desarraigo se remontan muy atrás en la historia.

El auge y la supremacía del «Estado» en los tiempos modernos, sugiere, ha sido un desastre para otras formas más orgánicas de sociabilidad. Esta entidad abstracta («el Estado») ha conquistado y subsumido todos los demás modos de conexión y lealtad social: familia extensa, aldea, distrito, provincia o región.

Utiliza a sus ciudadanos para sus propios fines, incluso como carne de cañón en guerras de conquista, al tiempo que les exige lealtad absoluta a través del patriotismo.

Aquí ve la influencia maligna del imperialismo romano tras el crecimiento del poderoso Estado francés, que se desarrolló en el siglo XVII. No sólo se conquistaron y desarraigaron provincias para crear el moderno Estado francés, sino que, como potencia imperial, desarraigó y asimiló a su vez otros territorios, extendiendo así el contagio. La ocupación bélica de Francia por el Estado alemán, de desarrollo más reciente, fue una manifestación del mismo fenómeno.

No es que Weil se oponga al patriotismo nacional como tal (entendido como amor al propio pueblo). Su virulenta oposición es más bien al Estado como ídolo que exige obediencia absoluta.

Las ideas de Weil sobre la relación entre el poder del Estado moderno y el fenómeno del gobierno autocrático son especialmente conmovedoras:

El Estado es una preocupación fría que no puede inspirar amor, sino que él mismo mata, suprime todo lo que podría ser amado; así que uno se ve forzado a amarlo, porque no hay nada más (…) Aquí reside quizás la verdadera causa de ese fenómeno del líder (…) que es el imán personal para todas las lealtades. El hecho de verse obligado a abrazar la superficie fría y metálica del Estado ha hecho que la gente, por el contrario, tenga hambre de algo que amar que esté hecho de carne y hueso.

Esta explicación de la prevalencia de las figuras autoritarias en la década de 1930 tiene una comparación fascinante con nuestra propia época. Resulta casi asombrosa al anticipar el poder de los medios de comunicación de masas para «fabricar estrellas a partir de cualquier tipo de material humano», y dar «a cualquier tipo de persona la oportunidad de presentarse para la adoración de las masas».

Si Weil tal vez tenía en mente el retrato que Leni Riefenstahl hizo de Hitler, los ejemplos contemporáneos de líderes hombres fuertes (como Trump, Bolsonaro, Putin) que utilizan los medios de comunicación para provocar la adoración popular que puede ser utilizada como arma contra las instituciones civiles y los «enemigos del pueblo» vienen fácilmente a la mente.

En este y en muchos otros aspectos, el análisis de Weil sobre los peligros del desarraigo sigue siendo mordaz en nuestro propio contexto.

Para alguien cuya obra fue tan poco leída en vida, su influencia (que creció con fuerza en la década posterior a su muerte) sigue siendo profunda, en el pensamiento social y político, pero también en los estudios religiosos.

Los sabios y apasionados escritos de Weil merecen una relectura y una reflexión frecuentes.

1 Comment Leave a Reply

  1. Es importante entender los enseñanza del «arraigo», porque nen se desarrolla la encrucijada política-economica, y la explotación de las poblaciones, marginadas, principalmente
    Nuestra sociedad mexicana, está cayendo en esta tendencia con el actual gobierno

Comments are closed.