En una época de exceso de información, el enigmático filósofo Byung-Chul Han busca el reencantamiento del mundo

abril 15, 2024
Ravi Kumar/Unsplash
Ravi Kumar/Unsplash

Heather Blakey, The University of Western Australia

Byung-Chul Han es el enigmático filósofo y autor de La sociedad del cansancio y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas tecnologías del poder. En su último libro, La crisis de la narración, sostiene que, a pesar del «actual bombo y platillo en torno a las narrativas, vivimos en una época posnarrativa».

La narrativa, sugiere Han, está amenazada. Está siendo consumida y remodelada por el capitalismo y el neoliberalismo. Los entornos en los que las narraciones ofrecían sentido y estabilidad se han llenado de información, una forma de comunicación serializada y desnarrativizada.

La información, según Han, proporciona estímulos en lugar de orientación y significado. La tendencia de la información a contar, medir y definir ha impregnado el ser y la sociedad. Su misión de erradicar la incertidumbre alcanza a la salud, la educación, las recomendaciones de Netflix, los derechos humanos y más allá. Han escribe que esta información no ofrece comprensión, sino un «espeso bosque» donde «corremos el riesgo de perdernos».

Lo que Han sugiere que perdemos en el ruidoso bosque de la información es el espacio para «abrir perspectivas sobre un nuevo orden de cosas». Nos volvemos ciegos ante «otras formas de vida» y «otras percepciones y realidades».

Atribuye la crisis narrativa al dominio casi sublime de la información en nuestro mundo. Sin embargo, lo que me parece esperanzador, es su evidente opinión sobre lo que tenemos que narrar. Es decir, que la narración en su forma genuina es una de las cosas más poderosas que podemos hacer, y bien puede ser el camino hacia el reencantamiento del mundo «post-narrativo.»

Comunidades narrativas

La crisis de la narración es una valiosa confrontación con la cuestión de qué es realmente la «narración» y qué hace en los contextos contemporáneos.

La narrativa es una forma tan fundamental de entender y organizar el mundo que el significado de la palabra parece intuitivo. Pero la narrativa es también un término que puede movilizarse al servicio de agendas corporativas. A veces se disfraza de apolítica, de entretenimiento, de algo distinto de las relaciones sociales y culturales.

Nos bombardean con relatos que nos proponen dar sentido al mundo. Se utilizan para empaquetar y vender de todo, desde capital de riesgo y marcas de belleza hasta festivales literarios, lavadoras y calcetines. Al mismo tiempo, la palabra narrativa se aplica a nuestros esfuerzos creativos más ricos. Se extiende a antiguas tradiciones de narración oral que se mantienen a través del tiempo y el espacio.

Estas diversas «narrativas» no son iguales. Han sostiene que las auténticas narrativas dotan al mundo de significado en una «estrecha red de relaciones», donde «nada permanece aislado» y «todo sigue teniendo sentido».

Su provocación es que las narrativas utilizadas para «validar los intereses de las entidades corporativas y exigir nuestra sumisión» -generalmente explotando ideologías individualistas y apelando a la idea de la autoexpresión- no son realmente narrativas en absoluto. Son, más bien, algo que él denomina «storyselling».

Han defiende con argumentos diversos las distintas formas en que la «narrativa» se distingue de la «narración». Pero el ejemplo que encuentro más resonante es su énfasis en la capacidad de la narrativa para producir comunidad. Las comunidades narrativas, sugiere, sólo se forman cuando la narración «se alimenta de la experiencia» y el papel del «oyente atento» es tan importante como el del narrador.

Las comunidades narrativas tienen una intimidad y una simpatía que se basan en la voluntad de experimentar la diferencia. Permiten la incertidumbre, a partir de la cual se generan nuevas ideas en un diálogo con las experiencias del pasado.

El relato, a diferencia de la narración, intenta erradicar la incertidumbre. Por eso es «incapaz de diseñar formas de vida sustancialmente diferentes». No puede realizar la importante tarea de la narración de imaginar el futuro.

El desencanto

En su capítulo El desencanto del mundo, Han se basa en el ensayo de Susan Sontag Al mismo tiempo. En él escribe que «la narrativa es un juego de luces y sombras, de lo visible y lo invisible, de la cercanía y la distancia». Esta capacidad de incertidumbre es lo que da sentido al mundo.

Han interpreta el zeitgeist narrativo a través de los escritos de Theodor Adorno, Jacques Lacan y otros iconos de la filosofía europea, prestando especial atención a la obra de Walter Benjamin. Se inspira en Benjamin cuando sugiere que el espacio para la incertidumbre y el diálogo en las comunidades narrativas está siendo ahuyentado por los estímulos de la información, que él llama «el susurro en las hojas».

Citando a Benjamin, Han escribe que un mundo encantado es aquel al que hemos dotado de «la capacidad de mirarnos». Otra forma de expresarlo es que la narrativa deja espacio para que el otro exprese algo que no acabamos de entender, sin la obligación de explicarse para nuestro consumo.

El síntoma observable que Han atribuye a la «sociedad de la información» es la transparencia, que destruye la tensión de las narraciones genuinas. La narrativa opera en el espacio potencial entre la certeza y la incertidumbre. Por el contrario, la sociedad de la información desencanta el mundo disolviéndolo en datos. Cuando el mundo se experimenta a través de la información, pierde la «distancia y extensión» necesarias para la incertidumbre generativa y la comunidad narrativa.

Han escribe que «la mirada de la realidad es la mirada con la que el otro se dirige a nosotros». Han acusa a los teléfonos inteligentes de ser los culpables del desencanto del mundo, porque nos protegen de la mirada de la realidad. Sus pantallas táctiles privan al mundo de su alteridad, convirtiéndolo en algo incapaz de enfrentarse a nosotros. En su lugar, el mundo objetual se vuelve consumible, se convierte en información.

El bosque y los árboles

Hay algunos aspectos del argumento de Han que invitan a un examen más detenido. Uno es su persistente apelación al «nosotros» y al «nos» de la sociedad.

Para Han, la figura del «phono sapiens» -humanos fusionados con teléfonos- es emblemática de la «sociedad de la información». Pero para mí esto simplifica en exceso la relación entre narración, relato, entorno y tecnología. Han parece dirigirse a todos los que tienen un teléfono inteligente, pero no a la red mundial de explotaciones, fábricas, intercambios, explotación y extracción que hace posible ese objeto.

En la sociedad alienada que Han describe, no puede haber un «nosotros» sin abordar la estratificación del poder. Es necesario considerar quiénes son los beneficiarios del bosque de la información y quiénes son los que están atrapados en él. El compromiso de Han con la filosofía europea del siglo XX es reflexivo y generador, pero he observado una ausencia de escritores queer, indígenas y de la diáspora que hayan considerado más recientemente algunas de las cuestiones que plantea.

Para mí, cualquier proyecto que pretenda abordar los legados de las comunidades narrativas y la cuestión de su preservación requiere un reconocimiento de las prácticas de conocimiento indígenas. Muchas comunidades narrativas indígenas navegan por la «sociedad de la información» con vistas a preservar y mantener el tipo de diálogo entre pasado, presente y futuro que Han insiste en que «estamos» perdiendo.

El reencantamiento

Los problemas de la desposesión narrativa y la dispersión son reales. Se manifiestan en conversaciones con casi todas las personas que conozco. Sin embargo, no estoy convencido de que seamos «post-narrativos», como afirma Han al principio del libro.

Sin embargo, parte del placer de leer la obra de Han es que suele terminar sus argumentos con conceptos que permiten contra-narrativas, aunque no esboce explícitamente cómo deberían ser esas contra-narrativas.

La crisis de la narración acepta y da la bienvenida a la realidad que le devuelve la mirada. Quiere la «mirada persistente» de sus lectores. Después de leer el libro de Han, me planteé la cuestión de cómo reencantar la mirada de la realidad, no a través de la ausencia de la pantalla, sino a pesar de ella.

A principios de este año, en Ciudad de México, el artista Chavis Mármol dejó caer sobre un Tesla 3 azul una réplica de nueve toneladas de las colosales cabezas talladas de los olmecas, la primera civilización mesoamericana conocida. La cabeza olmeca aterrizó un año después de que Tesla anunciara sus planes de construir una enorme fábrica en el norte de México.

La cabeza olmeca de Mármol sorprende por lo directo de su mirada. Tesla y el propietario de la empresa, Elon Musk, representan el oligarquismo corporativo extractivo que se beneficia de la crisis narrativa y del bosque de información que Han aborda.

Sin embargo, este poder se muestra divertidamente vulnerable al peso narrativo de la cabeza olmeca. Para imaginar la cabeza olmeca aplastando a la Tesla, el artista tuvo que mirar atrás y escuchar a las cabezas olmecas del pasado. Tuvo que considerar la narrativa que encarnan a la luz de su propia experiencia.

Juntos, Mármol y el jefe olmeca crean una comunidad narrativa. Nos piden que escuchemos con ellos. En la narrativa de Mármol, la narración de Tesla es endeble e insostenible bajo el peso de la narrativa indígena de la tierra y su gente.

Marmol comunica esta narrativa con una sola imagen. Le dice a Musk: «Mira lo que puedo hacerle a tu asqueroso coche con esta maravillosa cabeza».

En La crisis de la narración, Han dice a sus lectores que la mayor amenaza para la narración capitalista es la formación de auténticas comunidades narrativas. Yo añadiría que la formación de estas comunidades narrativas resistentes es necesariamente pluralista. Se forman en línea y a través de espacios materiales de forma orgánica.

Las comunidades narrativas contemporáneas aún pueden hablar y escuchar, incluso con el smartphone en la mano.


Heather Blakey, candidata a doctora en estudios literarios, Universidad de Australia Occidental

Este artículo se publica en The Conversation bajo licencia Creative Commons. Lea el artículo original.

1 Comment Leave a Reply

  1. Interesante análisis del libro del gran HAN. lectura obligada para mi. Me pegunto si considera la narrativa de lo cotidiano como categoría a estudiarse.

Responder

Your email address will not be published.

Boletín DK