El filósofo Martin Heidegger
Martin Heidegger (1889-1976)

¿Heidegger en ruinas? El filósofo antisemita y su inquietante renacimiento actual

¿Cómo debemos enseñar a Heidegger hoy, dada su enorme influencia histórica, y el renacimiento de la extrema derecha? "Heidegger en ruinas" muestra que la enseñanza de un Heidegger separado de su propio contexto histórico ha conducido a una comprensión parcial e ingenuamente engañosa de su pensamiento.
Inicio

La historia del filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976) y su recepción póstuma casi parece la trama de un thriller de espionaje aeroportuario.

Heidegger saltó a la fama mundial con Ser y Tiempo (1927). Esta obra, que dio forma al existencialismo filosófico, afirmaba que la cultura occidental había perdido el contacto con lo que él llamaba portentosamente el «sentido del Ser». Nos hemos preocupado demasiado por las cosas materiales y lo efímero de las sociedades modernas, que se mueven a gran velocidad, olvidando el significado más amplio de nuestras vidas.

En opinión de Heidegger, esto se debía al enfoque excesivamente racional de la existencia por parte de la filosofía occidental. En obras posteriores, desarrollaría su postura hacia un profundo escepticismo de la tecnología moderna. Según él, la tecnología encarna una forma de ver la realidad que despoja a todo de su valor intrínseco. En su lugar, tratamos todo (incluidos los seres humanos) como materias primas que controlar, comprar y vender.

Heidegger se afilió al partido nazi de Adolf Hitler el 1 de mayo de 1933. En los meses siguientes pronunció una serie de encendidos discursos públicos a favor del régimen nazi. En conferencias y seminarios, Heidegger vinculó su pensamiento y su objetivo de «superar» toda la filosofía occidental anterior con los intentos nazis de remodelar Alemania y el orden europeo.

Tras la guerra, Heidegger fue objeto de una prohibición de enseñanza en virtud de la desnazificación. Su activismo filosófico durante el reinado de Hitler, dijo a los Aliados, había sido un insignificante «error garrafal». Pero nunca se disculpó por su papel en la legitimación de la toma del poder por los nazis.

Durante mucho tiempo se creyó que Heidegger había guardado silencio sobre el Holocausto, lo que ahora sabemos que no es cierto. En las cuatro décadas posteriores a la «hora cero» del nazismo en 1945, sus obras aparecieron en muchos idiomas. Sin embargo, lo hicieron con los pasajes más abiertamente políticos editados. Casi todas las obras de Heidegger de la época nazi no se publicaron hasta la década de 1980 en Alemania y otros países.

Sobre esta base, el pensamiento de Heidegger resurgió como una improbable inspiración para la «teoría francesa» de los años sesenta y setenta. Mientras muchos intelectuales buscaban alternativas a la tradición marxista desacreditada por los crímenes de Stalin, las críticas posteriores de Heidegger a la filosofía occidental por despojar al mundo de significado inspiraron muchos escritos liberales de izquierda, ecológicos e incluso postcoloniales.

Heidegger, antiguo miembro del Partido Nacional Socialista, se convirtió en precursor del posmodernismo, una corriente intelectual denostada en algunos medios por su supuesto e intransigente izquierdismo.

La trama se complica

No fue hasta años después de la muerte del filósofo, a partir de 1983, que los discursos pro-nazis de Heidegger reaparecieron impresos. A lo largo de las décadas siguientes, sus conferencias, seminarios y correspondencia de la época nazi, y finalmente, en 2014, sus infames Cuadernos negros, se pusieron a disposición de los estudiosos. En estos Cuadernos se hizo pública la profundidad del antisemitismo de Heidegger y su relación con sus críticas a la supuesta pérdida de sentido (o «nihilismo») del mundo tecnológico moderno.

Cuando empezaron a aparecer las primeras obras críticas sobre el nazismo de Heidegger, a mediados de la década de 1980, Heidegger se había convertido en uno de los intelectuales más célebres del mundo. Muchos académicos de izquierdas habían construido su reputación, y revistas especializadas, sobre la obra de Heidegger.

Pero lo habían hecho aceptando que Heidegger restara importancia a su política de extrema derecha después de la guerra, ignorando inconscientemente la supresión de muchas de sus obras y opiniones más inquietantes.

A medida que fueron apareciendo los detalles y las dimensiones de su nazismo, algunos heideggerianos expresaron su incredulidad, restando importancia a los hechos históricos y negando su significado filosófico. Algunos, como el destacado heideggeriano Thomas Sheehan, han atacado a los críticos con insinuaciones de «fraude», en lugar de rebatirles por hacer afirmaciones académicas discutibles en un debate importante y complejo en curso.

Heidegger en ruinas

Un nuevo libro del historiador intelectual Richard Wolin, Heidegger in Ruins: Between Philosophy and Ideology, es uno de los primeros libros en inglés (no traducidos) dedicados a reevaluar el legado de Heidegger desde la publicación de los Cuadernos negros.

Heidegger en Ruinas (Inglés) por Richard Wolin

Denso en contenido histórico y filosófico, el libro será impugnado por algunos heideggerianos por no contener mucho que sea «nuevo». (Una justificación estándar para ignorar las afirmaciones de los críticos). Lo que es nuevo es, en primer lugar, que Wolin reúne sistemáticamente en un solo lugar muchas de las pruebas más recientes y más antiguas.

El capítulo inicial del libro, por ejemplo, detalla el largo historial de engaños editoriales, desafiando las normas académicas básicas, que supuso que muchos de los pasajes más oscuros de Heidegger fueran simplemente eliminados de sus textos publicados entre 1945 y los años ochenta, e incluso más recientemente.

Un ejemplo especialmente notable que Wolin examina fue el increíble consejo que Heidegger dio en 1939 a sus estudiantes de que «valdría la pena investigar la predisposición de los judíos del mundo a la criminalidad planetaria». En 2014, Peter Trawny, el editor de la serie de conferencias en las que Heidegger hizo esta afirmación, reveló que había sido presionado por los albaceas literarios de Heidegger para suprimir este comentario antisemita al publicar las conferencias en 1998. Como comenta Wolin:

Nos gustaría saber urgentemente por qué motivos editoriales Trawny consintió esta omisión, así como por qué esperó 16 años antes de revelar finalmente la verdad.

Los capítulos siguientes de Wolin examinan las ideas de Heidegger sobre temas nazis clave: la raza (Rasse), el trabajo (Arbeit) y «la tierra (Erde) y el suelo (Boden)». Estos capítulos muestran hasta qué punto el pensamiento del célebre filósofo estaba moldeado por el entorno antidemocrático alemán de su época.

Wolin quita el velo de «grandeza» que ha aislado al filósofo de la crítica históricamente informada. Una vez levantado ese velo, vemos claramente cómo muchas de las célebres posturas de Heidegger -incluida su fascinación por los griegos presocráticos y el poeta alemán Hölderlin- no fueron producto de su genio solitario y apolítico.

Reflejan su inmersión en lo que el novelista Thomas Mann denominó el «oscurantismo revolucionario» del nazismo. Este oscurantismo procedía de las formas Völkisch del romanticismo alemán que se remontaban a más de un siglo antes de 1933. Los autores Völkisch, en su mayoría no leídos fuera de Alemania, expresaban una profunda inquietud ante la modernización y reivindicaban con orgullo la singularidad alemana. A menudo también albergaban profundos prejuicios antisemitas.

Los discursos y conferencias de Heidegger en la época nazi muestran a una figura atrapada con entusiasmo en la propaganda y las iniciativas del régimen totalitario.

Rumia en clases de filosofía sobre la «Alegría en el trabajo (Arbeitsfreudigkeit)», ofreciendo lo que Wolin llama un «embellecimiento discursivo» a los programas de «fuerza a través de la alegría» del nazismo. En un seminario avanzado, filosofa sobre el supuesto derecho de los alemanes a «abrirse camino hacia mayores extensiones», dando apoyo filosófico a la expansión planeada por Hitler hacia el este y a la destrucción militar del orden internacional creado por el Tratado de Versalles.

El libro de Wolin muestra cómo Heidegger estaba lejos de oponer resistencia alguna al nazismo. Más bien, estaba inmerso en una lucha por la influencia dentro del régimen, pretendiendo ser capaz de enseñar a otros la «verdad interior y la grandeza» del «movimiento» nazi. Heidegger quería ser el filósofo cuyas ideas pudieran «guiar a los líderes».

El corazón de las tinieblas

Los capítulos centrales de Wolin también ofrecen un clarividente examen crítico de cómo los Cuadernos negros revelan que Heidegger era profundamente antisemita en formas directamente relacionadas con su hostilidad filosófica a la modernidad.

Heidegger censuró a la «judería mundial» por ejercer un «aumento temporal de poder» en el mundo moderno. Su «racionalidad vacía y su capacidad de cálculo», supuestas características raciales, le parecían especialmente apropiadas para beneficiarse de la adopción de la tecnología y las ideas cosmopolitas y universalistas por parte de las sociedades modernas.

Las formas de «razón mundial» asociadas a las ideas que ahora llamamos derechos humanos, se preocupaba el filósofo, estaban «desarraigando» a todos los pueblos de las «fuerzas … arraigadas en el suelo (Boden) y la sangre (Blut)» de los pueblos con patrias particulares, liderados por los alemanes.

Debemos ser claros. Heidegger no descartó en absoluto lo que los nazis llamaron la «cuestión judía (Judenfrage)» como un prejuicio bárbaro muy por debajo de la dignidad de la filosofía. Su objetivo era replantear esta «cuestión» a la luz de sus preocupaciones filosóficas sobre el supuesto «desarraigo» de todas las cosas de su significado por parte del Occidente moderno, a través de la tecnología.

Así pues, el análisis de Wolin sigue la estela de un creciente número de comentaristas que se enfrentan, de forma muy inquietante, a cómo Heidegger adoptó racionalizaciones filosóficas para la propia Shoah como un acto de «autodestrucción (Selbstvernichtung) judía». (Los lectores interesados pueden encontrar estas afirmaciones discutidas aquí).

Después de mayo de 1945, el filósofo afirmó desafiantemente que los crímenes nazis eran «mil veces» menos graves que la «desconsideración» de las potencias occidentales. Mientras sus admiradores izquierdistas agonizaban sin saber por qué el gran pensador no expresaba remordimientos, ahora sabemos que Heidegger impugnaba en sus Cuadernos a la «judería mundial» por orquestar una «industria de la venganza» contra Alemania, a través de su supuesto control conspirativo del «periodismo mundial».

Una vez más, vale la pena hablar tan claramente como podamos. Los continuos intentos de presentar a Heidegger como un pensador pro-«judío» deben tener en cuenta estas y muchas otras posiciones oscuramente antisemitas e incluso revisionistas. Por grande que se suponga que fue el pensamiento de Heidegger, ello no le impidió adoptar el peor de los odios esencializados contra poblaciones enteras.

El segundo renacimiento de Heidegger

La programación de las publicaciones póstumas de Heidegger reflejaba un claro deseo de sacar por fin a la luz toda la verdad sobre sus convicciones políticas.

Y, de forma alarmante, la publicación de sus materiales de la época nazi ha coincidido con el surgimiento de Heidegger como inspiración de extrema derecha para los radicales etnonacionalistas. En Rusia, Alemania, Austria, Francia y Estados Unidos, figuras como Aleksandr Dugin, Martin Sellner, Steve Bannon y Richard Spencer reconocen la influencia del filósofo.

En mayo de 2013, el ultraderechista francés Domenique Vellner se suicidó públicamente en la catedral de Notre Dame, en protesta por la supuesta «gran sustitución» de los europeos blancos por inmigrantes. Antiguo admirador del filósofo alemán, el alegato autojustificativo de Vellner se titulaba: «Los manifestantes del 26 de mayo y Heidegger».

Este renacimiento póstumo de la extrema derecha es el tema del capítulo culminante de Heidegger en ruinas. También hace que el título de Wolin sea preocupantemente discutible. Heidegger está en ruinas como fuente de inspiración para cualquier pensamiento progresista, para todos excepto para unos pocos cada vez menos. En otros círculos, está renaciendo, más cerca de cómo se pensaba a sí mismo.

¿Y entonces?

Entonces, ¿cómo debemos enseñar a Heidegger hoy, dada su enorme influencia histórica, y el renacimiento de la extrema derecha? ¿Cómo puede la filosofía, ese «amor a la sabiduría», ser coherente con la inhumanidad más abominable, en alguien a menudo alabado como «el mayor pensador del siglo XX»?

Seguramente no es poner un listón prohibitivo (los heideggerianos acusan erróneamente a los críticos de querer «anularlo», cosa que nadie propone) sostener que enseñar o «pensar con» Heidegger ahora, sin comprometerse seriamente con su autoevaluación como «nazi espiritual» y antisemita «metafísico», es iresponsable.

Heidegger en ruinas muestra que la enseñanza de un Heidegger separado de su propio contexto histórico ha conducido a una comprensión parcial e ingenuamente engañosa de su pensamiento.

La incapacidad de tantas personas, durante tanto tiempo, para ver las raíces filosóficas del nazismo de Heidegger, sugiere la continua necesidad de una mejor educación en las sociedades democráticas – en diversas disciplinas – sobre la historia y las ideas de la extrema derecha.

2 Comments Leave a Reply

  1. Hace bien este nuevo oportunista en volver a rebañar de este viejo plato, creo que ya Victor Farías se hizo rico y famoso con idéntico negocio en los 90. Pero a la luz de lo que en los primeros párrafos de esta reseña se dice de la filosofia de Heidegger, del pensamiento del maestro no hay ni rastro en el citado libro.

  2. La condición política del filósofo, como actor de su momento histórico, lo hace responsable de sus decisiones y actos y por ellos debe responder como ciudadano; otra cosa es condenar su filosofía que debe valorarse y cuestionarse por sí misma. Obsequiar esta reflexión filosófica a cualquier ideología -de derecha o de izquierda- sólo porque su creador deba cuestionarse como sujeto y agente que vivió, actuó y erró, sería a la vez equívoco y tonto. Heidegger, su vida, pudo ser una ruina; su filosofía, en cambio, no.

Comments are closed.

Boletín DK