La vida es corta, y por una buena razón. He aquí cómo hacerla más significativa 

Aunque no lo parezca, la muerte es nuestro mayor regalo en términos de existencia significativa, ya que es la fuente misma de la elección, de tener que decidir, precisamente por su efecto focalizador
enero 12, 2023

Por Dean Rickles, Profesor, University of Sydney

En 1605 el gran novelista español, Miguel de Cervantes y Saavedra, escribió, por boca de Don Quijote de la Mancha, que 

es de sabios guardarse hoy para mañana y no poner todos los huevos en la misma cesta.

Pero ¿hasta qué punto es prudente? Yo creo que no lo es en absoluto. 

Es el colmo de la insensatez «guardarse para mañana» si uno desea una existencia con sentido, y simplemente conduce a una vida no vivida, llena de nada más que posibilidades no realizadas y lo que podría haber sido. Una persona sabia debería vivir una vida real

Sin embargo, al menos en la sociedad secular, parece que nos hemos tomado muy a pecho esta sabiduría quijotesca. Al parecer, constituye la base de la optimización de las carteras financieras, donde se manifiesta como el principio de que uno debe «diversificar su cartera» y no arriesgar demasiado en una inversión específica. A primera vista, podría parecer una forma racional de vivir: tratar la vida como un problema económico (donde este enfoque tiene obviamente mérito en términos de rendimiento de las inversiones) y, por encima de todo, minimizar las pérdidas. Cuanto menos elijamos, menos arriesgaremos. Al fin y al cabo, el compromiso implica a menudo dejar de lado las demás opciones. El riesgo es grande. 

En el contexto psicoterapéutico (tomando prestadas las teorías de Carl Gustav Jung), aquellos que viven como si el tiempo fuera ilimitado, manteniendo todas las opciones abiertas, reciben el nombre de Puer Aeterni: niños eternos. Precisamente, uno crece cuando se asienta en la realidad decisivamente, se compromete con ella y elige un curso de acción. 

Los puers viven una vida meramente provisional, ya que es esencialmente un ejercicio de evasión de la realidad. Esta forma de ser no es mejor que leer sobre la degustación de vino o escuchar música, o ver a otra persona tener un orgasmo en una pantalla, y esperar que eso sea un sustituto suficiente para experimentar tales cosas en la realidad. 

Jung escribía esto hace casi un siglo. Hoy es como si una fuerza peculiar nos alejara cada vez más de la realidad. Con COVID-19 nos encontramos encerrados, enseñando y reuniéndonos a través de Zoom, que ha persistido más allá de los encierros. Con la llegada del «Metaverso», la humanidad se enfrenta a la posibilidad de desenchufarse aún más del mundo y la vida reales. 

Por supuesto, la tecnología puede ser una herramienta maravillosa, y no descarto la utilidad del Zoom y la realidad virtual (que, por supuesto, podrían permitir una versión más inmersiva del zooming), pero debemos estar constantemente en guardia para no sucumbir a los intentos de socavar nuestra capacidad y nuestra necesidad existencial de tomar decisiones que importan. 

Una sociedad de personas que no están dispuestas a comprometerse en acciones que afecten al mundo del que son responsables equivale a una sociedad de niños, sea cual sea su edad cronológica. 

Una sociedad de personas que no están dispuestas a comprometerse en acciones que afecten al mundo del que son responsables equivale a una sociedad de niños, sea cual sea su edad cronológica. De hecho, el psicoanalista Dan Kiley interpretó en una ocasión este complejo de puer en términos del personaje arquetípico de J. M. Barrie, Peter Pan, el niño que nunca creció, cuyo lema es, 

Las estrellas son hermosas, pero no pueden participar en nada, sólo deben mirar eternamente. 

El puer puede tener «éxtasis innumerables» pero se encuentra, citando de nuevo a Barrie, «mirando por la ventana a la única alegría a la que [ellos] deben estar excluidos para siempre». Lo mismo ocurre con quienes no pueden comprometerse con un futuro, una persona, un trabajo, etc. concretos. No se puede decir que vivan adecuadamente o que se comprometan adecuadamente con el mundo y sus habitantes. Viven ya en una especie de simulación. 

Life Is Short: An Appropriately Brief Guide to Making It More Meaningful por
Dean Rickles

Jung llamó a este estado «la vida provisional». Asimismo, mucho antes, el filósofo estoico Lucio Anneo Séneca, en su libro Sobre la brevedad de la vida, se refiere a un «dar vueltas» más que a un «viaje», que forja un camino a través del espacio de posibilidades con intención, diseño y, a menudo, valentía. La vida no es simplemente existir. No es estar ahí a través del paso del tiempo. 

El compromiso como sacrificio 

Pero quizá no deberíamos despreciar tanto evitar los compromisos, como hicieron Kiley, Jung y Séneca. El mundo está lleno de posibilidades. Pero un mundo lleno de posibilidades también está lleno de incertidumbre (la base del riesgo antes mencionado). Y de esta incertidumbre surge la ansiedad de tener que afrontar el riesgo de las decisiones. 

¿Cuál es la fuente última de esta ansiedad? Sospecho que es el conocimiento latente de que cada acción decisiva que se toma es al mismo tiempo una especie de muerte; un acto tan destructivo como creativo o productivo, que acaba con las alternativas para dejar vivir a una sola. 

Un compromiso es, por tanto, una especie de ofrenda sacrificial de las otras posibilidades, lo cual es también un sacrificio a la posibilidad que se hace realidad, magnificando así su importancia. La ansiedad es el reconocimiento de que las decisiones pueden tener una importancia fundamental, tanto para el que decide como para el mundo que le rodea. 

De ahí que la solución, asumida como racional, sea simplemente no tomar ninguna decisión y mantener todas las opciones sobre la mesa. Y, por supuesto, dado que nuestro espacio de posibilidades se reduce cada vez más a medida que envejecemos, queremos conservar el mayor número posible de opciones, considerándolas como el resorte mismo de la vida. Pero una vida sin límites sólo puede producir inactividad. 

Esos límites se observan más directamente en un momento de crisis. Hay momentos en los que nos damos cuenta de que nos encontramos ante una bifurcación del camino. Esa sensación es miedo, porque en esos momentos sabemos que estamos reduciendo algunas posibilidades de forma irreversible. De hecho, la propia palabra «crisis» procede de la palabra griega para decidir: krinein

El miedo es racional porque se trata de algo trascendental. A menudo se produce a mitad de la vida, por supuesto, porque sabemos que también nos encontramos en un punto de inflexión: en el mejor de los casos, a medio camino del final. En este punto, las decisiones parecen adquirir una mayor magnitud precisamente porque nuestras opciones son cada vez más limitadas. Aquí nos encontramos con que la muerte, como un rayo de luz, se concentra a medida que se estrecha. 

Normalmente, pensamos en las limitaciones (especialmente en la muerte, el límite último) como algo que perturba nuestra libertad precisamente porque de este modo eliminan posibilidades. Pero, paradójicamente, se puede considerar que los límites hacen nacer la libertad. Y, además, esta libertad nacida de la limitación es donde reside la riqueza de sentido para todos nosotros. 

La inmortalidad no es una buena idea 

Todo ello incide claramente en la obsesión actual por la inmortalidad. Ésta es la mayor locura de todas. Vivir para siempre, la inmortalidad, no es una buena idea si se quiere una vida plena de sentido. 

Mientras que Séneca argumentaba que «no es que tengamos poco tiempo para vivir, sino que malgastamos mucho de él», yo sostengo que la propia brevedad de la vida es, de hecho, la fuente principal de su significado. La vida es corta, y lo es por una buena razón. 

El filósofo alemán Martin Heidegger defendió una opinión similar en su libro Ser y tiempo, que es sin duda una obra de genio, pero hay una versión más amable de la idea en la serie de televisión The Good Place (donde el «buen lugar» es la vida eterna después de la muerte). 

En el penúltimo episodio, a los habitantes se les ofrece una salida de una eternidad anodina hacia el olvido, y muchos aceptan gustosos esta última precisamente porque el sentido se evapora sin límites. 

La muerte es la limitación más importante de todas porque este límite finito es necesario para permitir la elección de posibilidades. Sólo hace reales algunas, junto con el descarte de posibilidades virtuales. 

La muerte nos permite dar sentido a nuestras vidas. Nos lleva a lo contrario de la realidad virtual. La vida, a través de nuestras elecciones, se convierte en una especie de proyecto de construcción de la realidad. Aquí reside su riqueza. 

si bien una vida finita y corta es necesaria para el sentido, el sentido también exige que la vida tenga una duración suficiente para permitir al menos el crecimiento de una persona hasta un cierto nivel en el que sea capaz de tomar decisiones 

Por supuesto, muchas vidas son demasiado cortas para generar mucho o ningún sentido de esta manera, cuando se toman demasiado jóvenes, por ejemplo. No hay mucho que decir al respecto. Ciertamente, yo diría que, si bien una vida finita y corta es necesaria para el sentido, el sentido también exige que la vida tenga una duración suficiente para permitir al menos el crecimiento de una persona hasta un cierto nivel en el que sea capaz de tomar decisiones y forjarse un camino en el mundo. Sin embargo, una vida larga no tiene por qué tener más sentido que una más corta. Como dijo una vez Ralph Waldo Emerson, reconociendo que no siempre podemos elegir cuánto tiempo nos queda, «lo que realmente importa no es la duración de la vida, sino su profundidad». 

Así que, aunque nos quitamos la propiedad divina de ser ilimitados cuando dejamos atrás lo provisional y nos comprometemos tomando una decisión y actuando, abrimos la puerta a otra capacidad divina: el poder creativo y cósmico de la elección, de actualizar alguna posibilidad de las muchas disponibles. 

Aunque no lo parezca, la muerte es nuestro mayor regalo en términos de existencia significativa, ya que es la fuente misma de la elección, de tener que decidir, precisamente por su efecto focalizador. 

La acción decisiva es que tú tengas el control de lo que ocurre. Eres tú lo que le ocurre al mundo, en lugar de ser él el que sucede. Esta es la verdadera libertad. 


El libro de Dean Rickles Life is Short ha sido publicado por Princeton University Press. Este texto es una traduccion del fragmento publicado en inglés Life is short, and for good reason – here’s how to make it more meaningful.

Responder

Your email address will not be published.

Boletín DK