Concepto y praxis: escepticismo y arte – Convocatoria de la revista Thémata (Número 67, junio de 2023)

Este monográfico tiene como primer objetivo investigar y actualizar los autores, temas y problemas de la reflexión escéptica. Además, prestará atención al escepticismo de nuestros días convertido en un escepticismo socializado
marzo 22, 2022

Convocatoria

Escepticismos hay y ha habido muchos, todos con algunas características en común: la falta de confianza en la razón o en los sentidos como formas de acercamiento a la realidad, y la gran perseverancia en su resistencia a extinguirse. La tradición pirrónica y académica con Pirrón, Sexto, Arcesilao o Carnéades y sus inmediatos sucesores, ha tenido un tremendo impacto en la filosofía moderna y contemporánea. Richard Popkin, en particular, mantenía que el renacimiento del pirronismo y el escepticismo académico habían provocado una gran “crisis escéptica” en el pensamiento, defendiendo que la historia de la filosofía moderna debía interpretarse, en gran medida, como la historia de las diversas estrategias que los pensadores modernos y contemporáneos idearon para enfrentar esa crisis.

Como es sabido, a finales del siglo xviii la crítica kantiana pone en primer plano el resurgir del escepticismo (con particular referencia al empirismo de Hume), en la medida en que asume el proyecto de resolver el impasse de la Modernidad filosófica, expresado en la doble contraposición empirismo / racionalismo, escepticismo / dogmatismo. La solución kantiana ­–que se presentará y asumirá como culminación del mismo proyecto moderno de “elevación de la filosofía al rango de ciencia”-, pasará por dar cuenta, apriorísticamente, de las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible. En la contemporaneidad, pueden resumirse dos líneas básicas de acercamiento al escepticismo: los estudios sobre epistemología y los estudios sobre el escepticismo histórico. La línea anglosajona está equilibrada, con enfoques históricos y epistemológicos, siendo no obstante estos últimos los que tienen mayor proyección en Inglaterra y Norteamérica. Nietzsche y sus coqueteos con el escepticismo como la necesaria decadencia del conocimiento, o Wittgenstein, que exploró las nuevas estructuras de las razones en su obra póstuma “On Certainty”, son ejemplos de investigación en este tema propuesto.

En la actualidad, la lectura de las imágenes, en las que se han ido instalando los conceptos más recientes del escepticismo, nos mueve también en la dirección del arte gráfico, el dibujo, la imagen editorial, etc., ámbitos en los que se manifiesta la condición escéptica, como mecanismo de racionalidad y análisis frente a este potente fenómeno de embriaguez dionisíaca que muchas veces supone la imagen. Es el contexto de la pantalla global, imágenes veloces que generan nuevos monstruos, una ultraviolencia del mensaje que banaliza en exceso la imagen convirtiéndose en lo que se denomina “imagen-multiplejidad”, que genera relatos múltiples, confusos o falsos omnipresentes en nuestra vida a través de esa pantalla-mundo. Se trata de prestar atención a ese ‘tsunami visual’ de la contemporaneidad que provoca un punto de inflexión donde parece producirse una sustitución del pensamiento por lo sensible: la palabra es en gran medida desplazada por la imagen.

Este monográfico de Thémata Revista de Filosofía, propuesto por el Proyecto EPADMECO de la Universidad de Córdoba, tiene dos objetivos: 1. Investigar y actualizar los autores, tipos, temas, problemas y motivaciones de la reflexión y la tradición escéptica, tanto en su vertiente pirrónico-empírica, como en su vertiente académica, a lo largo de la Edad Moderna y la época contemporánea; y 2. Prestar atención al escepticismo de nuestros días convertido en un escepticismo socializado, que como actitud y como método se ha filtrado en el núcleo de la cultura (todos los temas de posverdad lo tocan), y en sus modos de acción y de comprensión se ha “ambientalizado”, y ha provocado un ‘tsunami visual’ en el arte, de inflexión donde la imagen tiende a sustituir al pensamiento de manera equivocada. Nuestra época es visual, es imagen, es pantalla, y el escepticismo se mueve en esa imagen, refractaria a la crítica. Por eso, estudiar lo gráfico, vehículo que transmite ideas y conocimiento, es un medio apropiado para reconocer ese escepticismo socializado.

Envío de artículos hasta el 1 de marzo de 2023.

El número se publicará en junio de 2023.

Para las normas de edición consulta Directrices para autores/as en Envíos.

Monográfico coordinado por:

Ramón Román Alcalá (Universidad Córdoba) y Martín González Fernández (Universidad Santiago de Compostela)

Proyecto de Investigación El escepticismo pirrónico-empírico y el escepticismo académico en su desarrollo histórico: la socialización del escepticismo moderno y contemporáneo; pensamiento e ilustración como mecanismos de racionalidad (EPADMECO) P20_00306 (Universidad de Córdoba).

Responder

Your email address will not be published.