Historia y conciencia de clase y el marxismo de Georg Lukács

agosto 27, 2022
Georg Lukács

 

Georg Lukács (1885- 1971)

“El conocimiento de la historia comienza para el proletariado con el conocimiento del presente, con el conocimiento de su propia situación social y el descubrimiento de su necesidad.”

La literatura y teoría marxista no ha podido por su validez universal, liberarse del espíritu de su reapropiación. La línea de pensamiento iniciada por Lenin, Rosa Luxemburgo, Gramsci, la escuela de Frankfurt y Althusser, ha instituido la prolongación en tiempo y espacio de las cuestiones que atañen a la Revolución, la descripción del capitalismo y la reflexión acerca de los problemas del proletariado.

En esta tradición que salvaguarda el legado del aparato conceptual marxista, se inserta también el pensador húngaro Georg Lukács (1885-1971) y su más importante trabajo filosófico Historia y conciencia de clase (1923), texto que simboliza una crítica a la realidad burguesa y el reclamo por un marxismo auténtico.

La producción teórica de Lukács está influenciada por los aportes metodológicos de Georg Simmel, Georges Sorel, Heinrich Rickert y Max Weber; puntos de partida desde donde emprende un estudio de Hegel y luego de Marx. Historia y conciencia de clase, retoma lo más radical de esos enfoques, y se enmarca en un período histórico en que es censurada por la Internacional Comunista junto a las obras teóricas de Karl Korsch y Ernst Bloch. Sin embargo, las observaciones que aparecen en sus páginas indican su utilidad conceptual y metodológica para la explicación de los fenómenos sociales, aún en la contemporaneidad.

Historia y conciencia de clase

El exilio a Viena y su militancia en el movimiento revolucionario húngaro, así como la situación de la clase obrera y de los emigrados polacos, catalizaron en Lukács paulatinamente, un cuadro de la sociedad capitalista que constituye el leitmotiv de la aparición de Historia y conciencia de clase:

“En estas circunstancias aquel dualismo de tendencias no solo alcanzó su punto culminante, sino que asumió además una nueva forma de doble cristalización en el terreno práctico y el teórico (…) se trata, pues de reforzar una conciencia de clase sin falsificaciones en las vanguardias, en los partidos comunistas y en las organizaciones juveniles comunistas”. [i]

El punto clave que abre la discusión en esta obra, es el concepto de enajenación. La consecuencia directa de esta caracterización, posiciona al proletariado ante la necesidad de su emancipación a partir de la dinámica social misma, cuestión que a su vez origina un problema de método, o sea, ¿cómo explicar a la clase obrera su doble condición de sujeto-objeto de la Revolución?

Historia y conciencia de clase comprende un conjunto de ensayos, que van reivindicando el campo del marxismo desde sus propios elementos constitutivos. El ensayo de apertura se propone definir qué es el marxismo ortodoxo y qué implicaciones tendría para el desarrollo de la teoría la afiliación o no a estos argumentos. Seguido de estas reflexiones, Lukács entra en debate con las tesis planteadas por Rosa Luxemburgo en su texto La acumulación del capital respecto a la categoría totalidad. Finalmente, y como elemento de cierre, el pensador húngaro establece el correlato entre los factores materiales, sociales y subjetivos que operan en el cambio social radical desde el análisis del fenómeno de la cosificación.

La conexión entre la teoría y la praxis revolucionaria, así como los argumentos esgrimidos que indican el grado de radicalización de cada momento revolucionario, son los distintivos que promueven la importancia universal de esta obra. Historia y conciencia de clase supone un texto con un carácter peculiar. Por un lado, disuelve los argumentos que empañan a la tradición marxista desde las propias refutaciones que entabla el autor con los clásicos, y por el otro, dialoga con las tendencias y expresiones de la época desde el lente de la dialéctica hegeliana y su método.

Notas

[i]Lukács, George: Historia y conciencia de clase, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1970, p.10-11.

1 Comment Leave a Reply

Comments are closed.

Boletín DK