Pensar la pandemia desde las Ciencias sociales y las Humanidades

Beca de Investigación para Equipos
noviembre 9, 2020

Fundamentos

En el presente año el mundo ha experimentado una gran convulsión ante la que se vislumbra como la peor pandemia en un siglo. A partir del surgimiento y propagación del Covid-19 y las posteriores medidas de aislamiento de la población de buena parte del planeta, se han visto trastocadas de forma tangible las dinámicas de las distintas sociedades, países y regiones. Asimismo, la pandemia actuó como una gran visbilizadora, amplificadora y profundizadora de dinámicas sociales pre-existentes. Entre ellas, las desigualdades sociales aparecen como las principales, pero no son las únicas.

En el campo político, durante el 2019 se habían vivido momentos de crisis, inestabilidad y movilizaciones en distintas latitudes y con motivaciones diversas. A las limitaciones propias del confinamiento le siguieron movilizaciones sociales en distintos países. En muchos de los países latinoamericanos estas acciones colectivas pueden pensarse como continuidad de las rebeliones sociales sucedidas en 2019 y años anteriores. En otros casos, se trató de manifestaciones que reaccionaban ante las cuarentenas y aislamientos, entre las que podemos ubicar a las denominadas marchas anticuarentena, reactivas a las medidas de cuidado colectivo o social bajo el argumento de la responsabilidad individual y a los movimientos antivacunas. Esto expresa la re-emergencia de tendencias marginales ya existentes en las sociedades de forma previa, pero que ponen en tensión la capacidad del Estado para gestionar lo público, desafían la institucionalidad democrática, horadan la convivencia promoviendo acciones violentas, negadoras de derechos, conservadoras y regresivas.

A nivel económico, se ha experimentado la peor caída desde la Segunda Guerra Mundial, lo que es interpretado por muchos autores como una retracción o limitación del proceso de globalización. Esta situación llevó a rediscutir el lugar del Estado y el mercado como reguladores y dinamizadores de la economía. Por un lado, se recurrió al estímulo de políticas públicas dirigidas a impulsar la reactivación y a atender a lo que se consideraban como los sectores económicos más perjudicados por la crisis. Por el otro, se diseñaron políticas públicas de asistencia directa a empresas, trabajadores y ciudadanos, lo que llevó a retomar los debates sobre la renta básica o el ingreso ciudadano universal, el impuesto a las grandes fortunas y otras medidas de compensación económica y redistribución. Esto se complementa con las tendencias hacia una economía mundial cada vez más concentrada, con un mayor grado de conflictividad y competencia en coyuntura de crisis y con niveles crecientes de desigualdad.

Asimismo, las diferencias entre las distintas sociedades y sus entramados institucionales para afrontar la pandemia, así como las problemáticas derivadas de la misma, han estimulado diversas lecturas sobre cuestiones diversas como: las relaciones laborales, las políticas y economías del cuidado, la situación de las juventudes, las relaciones intergeneracionales, los derechos a la conectividad y a la desconexión, la estigmatización de distintos grupos sociales, los mecanismos sociales de temor, escepticismo y negación, los desplazamientos humanos y las migraciones, la crisis ambiental, entre otras. Incluso, el tratamiento de la pandemia y los resultados obtenidos han llevado a lecturas que regresaron a una polarización entre oriente y occidente en base a las maneras en las que las distintas sociedades encaran los problemas colectivos, el lugar del estado y las dinámicas de convivencia y responsabilidad social.

Las diferentes dimensiones de la pandemia global y sus diversos impactos invitan a indagar acerca de la actual coyuntura en las dimensiones política, económica, social, ambiental y cultural; así como a explorar tendencias que orienten la comprensión de las dinámicas futuras. Como parte de estos esfuerzos, CLACSO creó el Observatorio Social Pensar la pandemia que constituye un espacio colaborativo para compartir reflexiones, interpretaciones e investigaciones acerca de la actual coyuntura.

A partir de estos análisis, CLACSO convoca a la Beca de investigación para equipos » Pensar la pandemia desde las Ciencias sociales y las Humanidades». En esta convocatoria se promueve la postulación de equipos de investigación integrados por investigadoras e investigadores de diversas disciplinas, trayectorias y experiencias que aborden los problemas aquí enunciados u otros que consideren relevantes y propongan análisis rigurosos y situados, así como propuestas para interpretar y actuar en el mundo que viene.

Cierre de inscripción: 18 de diciembre a las 23:59hs (Argentina)
Publicación de ganadores/as: febrero de 2021
Realización del proyecto: marzo-octubre de 2021
Presentación del informe final: noviembre de 2021

Los resultados serán publicados en el sitio web de CLACSO. Los/as ganadores/as serán contactados/as por correo electrónico.

Consultas: [email protected]

Para ver las Normas del Concurso y el Procedimiento de Inscripción, visitar la página.

Responder

Your email address will not be published.