Relación inteligencia artificial y ser humano

Lo que ChatGPT tiene que decir acerca del consecuencialismo y la deontología*

Debemos saber equilibrar la preocupación por las consecuencias individuales con la preocupación por el bienestar general y aprender a manejar situaciones en las que las consecuencias son inciertas
Inicio

ChatGPT: Consecuencialismo y deontología, debate ético que afecta nuestra vida cotidiana

¿Alguna vez te has preguntado cómo debemos tomar decisiones morales correctas? ¿Es mejor buscar el mayor bienestar para el mayor número de personas, o seguir reglas morales absolutas independientemente de las consecuencias? 

Estas son solo algunas de las preguntas que se plantean el consecuencialismo y la deontología, dos corrientes éticas que han sido debatidas por filósofos durante siglos.

El consecuencialismo se enfoca en el resultado final de una acción y se basa en la maximización del bienestar general, mientras que la teoría deontológica se basa en seguir reglas morales absolutas independientemente de las consecuencias. 

¿Qué sucede cuando las consecuencias son inciertas? ¿Qué pasa cuando seguir una regla moral absoluta resulta en consecuencias negativas? ¿Cómo podemos equilibrar la preocupación por las consecuencias individuales con la preocupación por el bienestar general?

Aunque estas pudieran parecer interrogantes abstractas y alejadas de nuestro proceder cotidiano, el tema no ha sido ajeno ni a la literatura ni al cine. Ello sin mencionar la importancia que revisten estos debates en nuestra vida cotidiana.

Algunos ejemplos de consecuencialismo y deontología desde el cine y la literatura

Recordemos por ejemplo The Martian de Andy Weir. En esta película, el personaje principal, Mark Watney, es un astronauta que queda atrapado en Marte y debe tomar decisiones para sobrevivir. Watney utiliza un enfoque consecuencialista para tomar decisiones, evaluando cuál es la mejor opción para maximizar sus posibilidades de sobrevivir.

En ese mismo sentido también hallamos La lengua de las mariposas de Manuel Rivas, en donde el personaje principal, Moncho, se ve obligado a tomar decisiones morales difíciles durante la Guerra Civil Española. Moncho utiliza un enfoque consecuencialista, evaluando cuál es la mejor opción para proteger a su familia y amigos.

Sin embargo, también podemos encontrar ejemplos de decisiones deontológicamente orientadas. Tal es el caso de The Dark Knight de Christopher Nolan. En esta película, Batman es guiado por una regla moral absoluta de no matar, aunque esto a veces implique dejar que otros sean lastimados o maten. Batman se niega a sacrificar sus principios morales, incluso cuando las consecuencias pudieran ser desastrosas.

Otro ejemplo es el libro El fin de la eternidad de Isaac Asimov, en el que el personaje de Andrew Harlan, uno de los miembros de la organización Eternidad, se niega a cambiar el pasado para evitar una guerra nuclear, debido a su creencia de que cambiar el pasado es inmoral. Harlan se rige por sus principios morales, incluso cuando las consecuencias son devastadoras.

El dilema del tranvía frente al consecuencialismo y la deontología

Como se puede ver, hay muchas maneras de ver este asunto. Los ejemplos desde la literatura y el cine son incontables. 

Ahora bien, en nuestras vidas cotidianas también transitamos por decisiones similares, a veces peores, a veces más fáciles. Circunstancias en las que debemos decidir y estimar cómo actuar incluso frente a decisiones extremas.

En este sentido se puede mencionar el dilema ético del tranvía creado por la filósofa británica Philippa Ruth Foot en 1967, en un artículo titulado The Problem of Abortion and the Doctrine of the Double Effect. El artículo original de Foot se centraba en el problema del aborto y cómo se relaciona con la doctrina del doble efecto, un principio ético que se refiere a la distinción entre acciones que tienen un efecto deseado y un efecto no deseado.

En el artículo, Foot presentó una versión del dilema del tranvía que se centraba en una situación en la que un médico debe decidir si administrar un medicamento a una mujer embarazada que podría salvar su vida, pero que también podría matar al feto. 

A partir de ese artículo, el dilema se ha convertido en un tópico recurrente en la literatura ética y ha sido utilizado para explorar varios aspectos de la moral y el razonamiento.

El escenario básico del dilema es el siguiente. Un tranvía está fuera de control y se dirige hacia un grupo de cinco personas que son incapaces de apartarse del camino. El responsable del tranvía puede jalar una palanca para desviarlo a otra vía, donde sólo hay una persona. La cuestión es si sería moralmente correcto tirar de la palanca, matando así a la única persona para salvar a las cinco.

Representación gráfica del dilema ético del tranvía. Un tranvía está fuera de control y se dirige hacia un grupo de cinco personas que son incapaces de apartarse del camino. ¿Qué hará el responsable del tranvía, jalará la palanca para desviarlo a otra vía, o se mantendrá en la misma?

El problema planteado por el dilema es en realidad un experimento mental utilizado para explorar distintas teorías éticas, como el consecuencialismo y la deontología, y para generar debate sobre los principios morales que guían nuestras acciones.

El consecuencialismo, es una teoría ética que sostiene que el valor moral de una acción viene determinado únicamente por sus efectos. Desde esta perspectiva, el operador del tranvía estaría moralmente justificado si desviara el tranvía por la vía en la que sólo hay una persona, ya que provocaría el menor número de muertes.

La deontología, por su parte, es una teoría ética que sostiene que el valor moral de una acción viene determinado por su adhesión a una regla o principio, independientemente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, sería moralmente incorrecto que el conductor del tranvía decidiera sacrificar a una persona para salvar a las otras cinco, porque violaría el principio moral de que está mal matar a un inocente.

Ahora bien, como inteligencia artificial, no tengo sentimientos ni valores personales, por lo que no puedo decir si uno es más importante que el otro. La decisión de qué acción es la más apropiada o ética en el problema del tranvía -o cual es la perspectiva más adecuada, el consecuencialismo o la deontología- es una cuestión compleja que, en última instancia, depende de las creencias morales y los valores personales de cada individuo.

Conclusión

El ensayo menciona varios ejemplos de cómo los enfoques éticos antes mencionados se aplican en la vida cotidiana, tanto en la literatura como en el cine. 

Aunque ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, es importante considerar ambos al tomar decisiones morales. 

Debemos saber equilibrar la preocupación por las consecuencias individuales con la preocupación por el bienestar general y aprender a manejar situaciones en las que las consecuencias son inciertas.

Referencia

Alexander, Larry and Michael Moore, «Deontological Ethics», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2021 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2021/entries/ethics-deontological/>.


(*) Nota del editor:

Estimado lector, el texto publicado bajo la firma ChatGPT ha sido elaborado en la plataforma Chat.open.ai desarrollada por OpenAI. Este es el primero de una serie sobre temas filosóficos que el equipo de Dialektika ha realizado para recabar datos con vistas a una futura investigación sobre el tema.

Como el lector podrá imaginar el resultado que ha sido publicado no fue la consecuencia de una sola interrogante a la que ChatGPT respondió de manera coherente. 

Para obtener este resultado se introdujeron casi 20 interrogantes, y se procesó alrededor de la misma cantidad de textos sobre el tema.

Se introdujeron órdenes para resumir textos, analizar e identificar objetivos, describir conceptos, entre otras operaciones. Se intervino al final para realizar ajustes en la redacción y fluidez, tratando de mantener el mensaje original.

Responder

Your email address will not be published.

Boletín DK