Quine, Willard Van Orman (1908–2000) – Perfiles

diciembre 23, 2020
Willard Van Orman Quine

 

Su Vida

W.V.O. Quine nació el 25 de junio de 1908 en Akron, Ohio. Fue el segundo de dos hijos, de Cloyd Robert Quine y Harriet Ellis Van Orman Quine. Se graduó con un título summa cum laude en matemáticas de Oberlin College en 1930. Completa su maestría en 1931 y su doctorado en 1932 en la Universidad de Harvard. Escribió su disertación sobre «La lógica de las secuencias: una generalización de Principia Mathematica», bajo la dirección de Alfred North Whitehead. Luego se le otorgó una beca Frederick Sheldon, que lo llevó a Viena, Varsovia y Praga.

Quine y su primera esposa Naomi Clayton, con quien se casó en Marblehead, Massachusetts en 1930, partieron hacia Viena en agosto, donde asistió a las conferencias de Moritz Schlick y a las reuniones de su grupo de discusión, el Círculo de Viena. Allí conoció a los notorios A. J. Ayer, Kurt Gödel, Karl Menger, Hans Hahn y Hans Reichenbach. En Varsovia trabajó con Alfred Tarski.

Palabra y Objeto (Quine)

En 1931, mientras estaba en Praga asistiendo a conferencias de Rudolph Carnap, Quine supo por Whitehead que había sido elegido para la primera promoción de la Sociedad de Becarios de Harvard; como becario junior, durante tres años recibió apoyo económico sin ningún deber. Su primera hija, Elizabeth, nació el 28 de agosto de 1935 y su segunda hija, Norma, nació el 25 de mayo de 1937.

Al final de su mandato como investigador junior en 1936, Quine comenzó una maestría de tres años en filosofía en Harvard. En 1941, Quine fue ascendido a profesor asociado. Más tarde, ingresó a la Marina de los EE. UU. en octubre de 1942 como teniente. Allí trabajó en inteligencia de radio en Washington DC, descifrando los códigos utilizados por los submarinos alemanes. Fue dado de baja a fines de 1945 con el rango de teniente comandante y regresó a Harvard en febrero de 1946.

En 1948 fue ascendido a profesor titular de filosofía y nombrado miembro senior de la Society of Fellows.

En 1956, fue nombrado profesor de filosofía Edgar Pierce, y ocupó ese puesto hasta su jubilación en 1978. Recibió numerosos títulos honoríficos, entre ellos la Universidad de Oxford (1953), Oberlin College, (1955), Ohio State University (1957), Washington University, (1966), Universidad de Chicago (1967), Universidad de Temple (1970) y Universidad de Cambridge (1978). En 1996, Quine recibió el Premio Kyoto en Artes Creativas y Ciencias Morales. Su esposa Marjorie murió el 14 de abril de 1998, él fallecería el 25 de diciembre de 2000 en Boston, Massachusetts.

 

Willard Van Orman Quine. Su producción teórica fue prodigiosa en áreas como la lógica matemática, la teoría de conjuntos, la filosofía del lenguaje, la metafísica, la epistemología y la filosofía de la lógica.

 

Su Obra

Para muchos Quine fue uno de los filósofos más importantes e influyentes del siglo XX. Es recordado como un filósofo y lógico estadounidense que trabajó dentro de la tradición analítica del empirismo. Reaccionó contra algunos de sus supuestos subyacentes, desarrolló una concepción naturalista de la filosofía y formuló una posición extremadamente compleja en el estilo de la filosofía sistemática tradicional. Su producción teórica fue prodigiosa en áreas como la lógica matemática, la teoría de conjuntos, la filosofía del lenguaje, la metafísica, la epistemología y la filosofía de la lógica.

Sus primeras contribuciones fueron en el complejo y variado campo de la lógica del siglo XX. Los dos primeros libros de Quine, A System of Logistic (1934) y Mathematical Logic (1940), ambos tenían como objetivo mejorar la lógica simbólica y matemática desarrollada en los Principia Mathematica de Bertrand Russell y A. N. Whitehead. De mayo a septiembre de 1942 fue profesor invitado en la Universidad de São Paulo en Brasil y adaptó sus conferencias para el libro portugués O sentido da nova lógica (1944). Su Methods of Logic se publicó en 1950. Una edición revisada de Mathematical Logic apareció en 1951. Luego publicó From a Logical Point of View (1953), una colección de nueve ensayos «lógico-filosóficos». El título fue recomendado por su colega de Harvard Henry D. Aiken, después de que escucharan a Harry Belafonte interpretar la canción de calipso «From a Logical Point of View» en un club nocturno de Greenwich Village. Dos ensayos del volumen, «Acerca de lo que hay» y «Dos dogmas del empirismo» son clásicos de la filosofía analítica.

El empirismo moderno ha sido en gran parte condicionado por dos dogmas. Uno de ellos es la creencia en cierta distinción fundamental entre verdades que son analíticas, basadas en significaciones, con independencia de consideraciones fácticas, y verdades que son sintéticas, basadas en los hechos. El otro dogma es el reductivismo, la creencia en que todo enunciado que tenga sentido es equivalente a alguna construcción lógica basada en términos que refieren a la experiencia inmediata. Voy a sostener que ambos dogmas están mal fundados. Una consecuencia de su abandono es, como veremos, que se desdibuja la frontera que se supone trazada entre la metafísica especulativa y la ciencia natural. Otra consecuencia es una orientación hacia el pragmatismo (p. 61).

Quine se hizo conocido internacionalmente en 1951 con su artículo «Dos dogmas del empirismo». Este ensayo, quizás uno de los más importantes e influyentes jamás escrito en filosofía analítica, desafía los principios ampliamente aceptados de la discusión lógica.

No es posible, afirmó, validar declaraciones individuales comparándolas con nuestras experiencias. A menudo etiquetada como la Tesis «Duhem-Quine», esta visión sostiene que las nuevas experiencias solo pueden poner a prueba un sistema completo de pensamiento, lo que llevó al rechazo de Quine de los dos dogmas del empirismo: la distinción analítico-sintética y el reduccionismo.

Por la primera doctrina, Quine se refiere a la opinión de que las oraciones declarativas se separan en oraciones analíticas —aquellas que son verdaderas o falsas únicamente en virtud de sus significados— y oraciones sintéticas —aquellas que son verdaderas o falsas en virtud de ambos significados junto con la forma en la que el mundo es. El reduccionismo, como Quine lo concibió, es el punto de vista de que para cada oración sintética se asocian con ella condiciones experimentales exclusivas de confirmación y rechazo. Los positivistas lógicos respaldaron ambas doctrinas, junto con la tesis semántica del verificacionismo, según la cual una oración es cognitivamente significativa en caso de que sea verificable o analítica.

A System of Logistic

Los positivistas esperaban defender el empirismo mostrando que toda oración sintética significativa tiene un contenido experiencial o se reduce a oraciones con un contenido experiencial. Las oraciones de lógica y de matemáticas, sin embargo, son analíticas: son necesarias únicamente sobre la base de sus significados. Quine negó ambos dogmas, sin embargo, sin rechazar el empirismo.

En 1960, publicó Word and Object. Este libro estuvo en el centro de la discusión en el mundo filosófico de la metafísica analítica, la epistemología y la filosofía del lenguaje durante muchos años, incluso hasta hoy. En el famoso capítulo 2 de ese texto Quine imagina a un lingüista de campo que intenta traducir el idioma de una tribu lejana; él llama a este ejercicio «traducción radical». Mientras un conejo pasa corriendo, un nativo pronuncia «Gavagai». En situaciones similares, el lingüista usa «¡Mira, un conejo!» y así, el lingüista de campo postula que «Gavagai» se traduce (significa lo mismo que) «un conejo». Si se logra confirmar que el nativo asiente y disiente, respecto de «Gavagai», en las mismas circunstancias en las que aquella asiente y disiente de «un conejo», entonces esta evidencia apoya su traducción de una expresión por la otra.

La mayoría de las oraciones, por supuesto, no están conectadas tan directamente con los estímulos sensoriales. La traducción de estas oraciones menos sensoriales (u observacionales) requiere lo que Quine llama «hipótesis analíticas». Una de las doctrinas más controvertidas de Quine es que diferentes hipótesis analíticas, mientras que producen distintas traducciones, pueden, no obstante, facilitar igualmente la comunicación. En otras palabras, no hay (posible) evidencia que pueda distinguir entre estas diversas hipótesis analíticas. Esta doctrina es la llamada «indeterminación de la traducción». Esto es, la opinión de que no existe una única traducción correcta. Ninguna hipótesis analítica puede destacarse como la correcta siempre que todas puedan encajar en una comunicación eficaz.

Mathematical Logic

En Word and Object, Quine también analiza la adquisición del lenguaje y la génesis de la referencia, defendiendo el punto de vista de que antes de dominar un idioma, un niño debe primero aprender un grupo de partículas gramaticales y construcciones interrelacionadas, como pronombres, numerales, el es(ser) de la identidad, etc.

En 1963, Quine publicó Set Theory and Its Logic. Tres años más tarde publicó dos colecciones, Selected Logic Papers y The Ways of Paradox and Other Essays. Otra colección, La relatividad ontológica y otros ensayos, apareció en 1969. En 1970 él y J. S. Ullian fueron coautores de The Web of Belief, un breve tratado sobre el método científico, y Quine publicó su Philosophy of Logic. La insatisfacción de Quine con su explicación del aprendizaje del lenguaje en Word and Object trajo como resultado The Roots of Reference (1974), en la que especula sobre cómo los niños adquieren su aparato referencial.

Si bien los primeros intereses de Quine estaban en los fundamentos de la lógica y las matemáticas, más adelante en su carrera, su investigación se centró en cuestiones epistemológicas sobre cómo adquirimos conocimiento científico. Etiquetó su posición como «epistemología naturalizada». El naturalismo rechaza la opinión de que el conocimiento científico está justificado sobre bases extra científicas. Quine fijó como ideal la sustitución de la filosofía por la ciencia. La epistemología naturalizada se convierte en la investigación científica de la adquisición de la ciencia.

Quine defiende el naturalismo sobre la base de otras dos doctrinas que abrazó, a saber, el holismo y el «realismo no regenerado». De acuerdo con la doctrina del holismo, no todas las frases de una teoría científica están asociadas con un conjunto único de experiencias confirmadoras y sus opuestas; por lo tanto, no se pueden separar las oraciones en aquellas que son verdaderas en virtud de cómo es el mundo y en aquellas que son verdaderas únicamente en virtud de sus significados únicamente. Con un realismo no regenerado, Quine quiere decir que el conocimiento científico es continuo con el conocimiento de sentido común, por lo que no podemos plantear dudas globales sobre dicho conocimiento. Un realista de esta índole ve que el desafío escéptico que enfrenta la ciencia debe surgir desde dentro de la ciencia; y así, las razones para rechazar la ciencia son simplemente más afirmaciones científicas.

El empirismo, para Quine, es la opinión de que tanto la evidencia científica como los significados de las palabras deben descansar en última instancia sobre nuestros sentidos. No es un empirista introspectivo como John Locke, George Berkeley, David Hume o el primer Carnap. Más bien, el empirismo de Quine se exterioriza. Dado que sostiene que las teorías científicas se pueden enunciar como conjuntos distintos de oraciones, y que la evidencia y los significados de estos conjuntos distintos de oraciones son en última instancia sensoriales, naturalmente infiere que la base probatoria de la ciencia se evalúa mejor desde el punto de vista de la adquisición del idioma. Decir eso significa que, al aprender el significado de una oración dada, lo que uno debe aprender es exactamente qué evidencia hay de la verdad de esa oración. Según Quine, la adquisición del lenguaje debe estudiarse de manera conductista. La ventaja de su empirismo es que el aprendizaje del lenguaje, según Quine, se vuelve, por supuesto, tanto público como susceptible de investigación mediante técnicas intersubjetivas.

La relatividad ontológica

Sus respuestas a las preguntas epistemológicas centrales, ¿cómo se adquiere el conocimiento científico y por qué funciona tan bien?, comienza con su naturalismo filosófico. Este naturalismo es la doctrina de que las mejores teorías de la ciencia y, en particular, del aprendizaje, son aquellas según las cuales los niños están dotados de una capacidad para reconocer y recoger los estímulos sensoriales destacados recurrentes. Porque los niños también tienen una disposición innata a balbucear e imitar el habla de adultos, y también porque son susceptibles de condicionamiento conductual, y el refuerzo conductual en gran parte de los adultos muy pronto los hace responder a las condiciones de estímulo no verbal concomitantes, produciendo las cadenas apropiadas de sonidos lingüísticos.

El conejo pasa corriendo y el niño pronuncia las palabras «Ahí va un conejo», mientras que al mismo tiempo señala un conejo, provoca el asentimiento del niño. Las frases de observación de una lengua pueden adquirirse mediante el método simple de ostensión: cuando hay un conejo, un padre se fija en el conejo y luego se da cuenta de que el niño también lo ve. Mientras señala al conejo, el padre dice «conejo». El niño imita la expresión de los padres con su propia expresión de «conejo». Entonces, el padre refuerza positivamente la expresión del niño. De vez en cuando, el niño emplea la expresión «conejo» incluso cuando no hay ningún conejo presente; dado que el padre refuerza negativamente estas expresiones, el niño tiende a no usar la palabra cuando los conejos no están presentes. El mecanismo psicológico que se encuentra detrás de estos casos de adquisición del lenguaje, es decir, la generalización inductiva sobre las similitudes observadas es el familiar y simple del condicionamiento.

Una vez que un niño ha dominado varias oraciones basadas en la observación que están directamente relacionadas con estímulos no verbales concurrentes, entonces puede aprender las «oraciones no observables» que no están ligadas a estímulos no verbales concurrentes. Obviamente, estas oraciones forman la mayor parte de todo el idioma.

Para dominar una oración no observable, un niño debe aprender a segmentar las oraciones de observación que ya haya aprendido en patrones cortos y recurrentes, es decir, debe aprender a segmentar esas oraciones en palabras. Entonces, por así decirlo, la cadena no estructurada «Ahívaelconejo» se convierte en la oración segmentada «Ahí va un conejo». Con el tiempo, según Quine, el niño obtiene el aparato referencial (el es de la identidad, la cuantificación, etc.) y, por lo tanto, el niño puede aprender gran parte del conocimiento de sentido común sobre el mundo que lo rodea. Hablar de objetos ordinarios, como le gusta decir a Quine, está al alcance de la mano, y la ciencia no se queda atrás.  Es solo cuestión de tiempo, el niño va más allá del condicionamiento conductista y la inducción para adquirir un lenguaje que sobrepasa las frases de observación.

Debido a que las oraciones teóricas reciben su contenido empírico de sus diversas conexiones con las oraciones de observación, si una observación dada que está implícita en una hipótesis junto con los supuestos de trasfondo relevantes no se materializa, habrá muchas alteraciones diversas que pueden explicar la incongruencia. Según Quine, no existe una receta para decidir qué hacer en tales casos.

Según su explicación holística del conocimiento natural, la aparente necesidad de la lógica y las matemáticas se explica por su centralidad en la red de creencias de uno mismo y no por su carácter analítico. Su centralidad se demuestra por el gran grado de alteración de la red de creencias que se produciría si se descartara alguna verdad lógica o matemática como falsa.

Quine llama al desideratum de que se debe hacer la menor modificación posible a la red de creencias de uno como la «máxima de la mínima mutilación». Sin embargo, a veces habrá que dar el paso drástico de negar un principio general, o incluso una ley lógica o matemática. Cita el ejemplo de cómo la mecánica cuántica puede adaptarse a la red de creencias de uno si uno está dispuesto a renunciar a la ley del tercero excluido; esta es la ley que afirma que toda proposición es verdadera o falsa.

Durante la década de 1980, Quine publicó Teorías y cosas (1981), The Time of My Life: An Autobiography (1985) y Quiddities: An Intermittently Philosophical Dictionary (1987). En 1990 publicó Pursuit of Truth, en el que aclara varios puntos de vista sobre el significado, la referencia y el conocimiento. Su último libro fue From Stimulus to Science (1995). Antes de la publicación de este libro, Quine no estaba de acuerdo con los positivistas lógicos, en particular, con Carnap, sobre si las matemáticas aplicadas tenían algún contenido empírico. Carnap sostuvo la opinión de que las matemáticas carecen de contenido empírico, aunque sean necesariamente verdaderas; Quine había sostenido que las matemáticas aplicadas tienen un contenido empírico y que solo son verdaderas de manera contingente. Según Quine, las matemáticas adquieren cualquier contenido empírico que tengan en virtud de estar asociadas con una colección de oraciones distintas que a su vez tienen contenido empírico. Por ejemplo, «5 + 7 = 12» adquiere cualquier contenido empírico que tenga al estar conectado a otros enunciados que tienen contenido empírico. La oración parece necesaria debido a su profunda centralidad en nuestro esquema conceptual general y su lejana relación con nuestra experiencia sensorial. En From Stimulus to Science, Quine finalmente llegó a estar de acuerdo con Carnap en que las matemáticas carecen por completo de contenido empírico.

En agosto de 1999, en el Congreso Mundial de Filosofía en Boston, las referencias a la filosofía de Quine eran un lugar común. Los participantes de lugares tan lejanos como Novosibirsk, Beijing y Bombay, de toda Europa oriental y occidental, del Medio Oriente y África, de América del Sur y Central se sintieron completamente cómodos discutiendo, por ejemplo, la indeterminación de la traducción, la inescrutabilidad de la referencia, la subdeterminación de la teoría, la relatividad ontológica, la traducción radical y la epistemología naturalizada; todos son términos originales de Quine. Lo más sorprendente fue que cada vez que se mencionaba una tesis quineana, el orador simplemente asumía que todos los presentes entenderían lo que se estaba discutiendo. Es difícil imaginar un testimonio mayor de la sustancia y la durabilidad de los logros de un filósofo.

 

Referencias

Quine, W.V.O. (2002)Desde un punto de vista lógico. Buenos Aires: Paidós.

 

Boletín DK